Plataforma

Soluciones

Recursos

Precios

Desmitificando el Diccionario Técnico de la Construcción 4.0: Drone, Ortomosaico, Captura 360º y BIM

Aquí desmitificamos los conceptos, hardware y procesos de la Captura de la Realidad. Entiende lo esencial para tomar decisiones asertivas y eliminar la brecha entre lo planeado y lo ejecutado.

COMPARTE EN LAS REDES

COMPARTE EN LAS REDES

Um glossário em um livro aberto, mostrando termos técnicos como 'Reality Capture', '360° Cameras' e 'LiDAR', com descrições curtas e ilustrações. A imagem demonstra a explicação desses termos-chave para o gerenciamento de obras.
Um glossário em um livro aberto, mostrando termos técnicos como 'Reality Capture', '360° Cameras' e 'LiDAR', com descrições curtas e ilustrações. A imagem demonstra a explicação desses termos-chave para o gerenciamento de obras.
Um glossário em um livro aberto, mostrando termos técnicos como 'Reality Capture', '360° Cameras' e 'LiDAR', com descrições curtas e ilustrações. A imagem demonstra a explicação desses termos-chave para o gerenciamento de obras.

La transformación digital en la construcción civil tiene un vocabulario propio. Términos como "nube de puntos", "ortomosaico", "SLAM" o "Gemelo Digital" se elevan de jergas técnicas a cimientos de una operación inteligente, monitorizable, documentada y lucrativa.

El costo de desconocer estos conceptos es la perpetuación de una gestión basada en suposiciones, y no en evidencias. Es el riesgo de aprobar mediciones y pagos sin la validación visual irrefutable de lo que se ha ejecutado. Es la vulnerabilidad a reclamaciones y aditivos contractuales que no pueden ser disputados por falta de un historial documental preciso. Al final, el mayor costo es la erosión de la gobernanza, donde decisiones críticas continúan dependiendo de relatos subjetivos y fotos descontextualizadas.

Y, aun cuando la resistencia a la innovación es superada, el desconocimiento técnico aún genera perjuicios. Si un líder de ingeniería no distingue con seguridad las aplicaciones de un escáner Time-of-Flight y de un Phase-Shift, o si la obra se beneficia más de la agilidad de la fotogrametría con drones que de la precisión milimétrica del LiDAR, las decisiones de inversión en tecnología se convierten en apuestas de alto riesgo.

El resultado son herramientas subutilizadas, presupuestos desperdiciados y, lo más grave, la perpetuación de la brecha entre lo que se ha planeado y lo que es, de hecho, ejecutado en la obra.

Para transformar incertidumbre en dominio, estructuramos este diccionario como su manual de iniciación a la decodificación estratégica. En lugar de una simple lista de definiciones, organizamos el conocimiento en una progresión lógica que lo llevará del "por qué" al "para qué", capacitando su liderazgo para tomar decisiones asertivas.

Este no es solo un glosario. Es su base de conocimiento para dominar el lenguaje de la innovación, dialogar con proveedores en pie de igualdad y, finalmente, convertir el potencial de la tecnología en una ventaja competitiva real.

Conceptos Fundamentales: Los Pilares de la Nueva Realidad Digital

Esta sección establece los fundamentos conceptuales que sustentan toda la revolución de la Captura de la Realidad en la construcción. Aquí comprenderás los pilares teóricos que conectan el mundo físico al digital, creando la base necesaria para dominar las tecnologías más avanzadas del sector. Cada concepto representa una pieza fundamental en el rompecabezas de la transformación digital.

Captura de la Realidad: El puente entre la obra y la oficina

La captura de la realidad es un término amplio para el proceso de digitalizar entornos físicos — obras, edificaciones o terrenos — transformándolos en representaciones digitales precisas y navegables.

A diferencia de fotografías aisladas, la Captura de la Realidad crea un entorno virtual completo donde puedes "caminar", medir distancias y extraer información como si estuvieras físicamente presente en el lugar.

Es la base tecnológica que alimenta desde tours virtuales simples hasta gemelos digitales complejos, sirviendo como la puente definitiva entre la realidad física del campo y los sistemas de planificación y control en la oficina.

BIM (Modelado de Información de Construcción): El ADN digital del proyecto

La Captura de la Realidad alimenta el proceso BIM con el dato más crítico de todos: la "verdad del terreno", estableciendo el vínculo esencial entre el proyecto digital y el mundo físico. A nivel fundamental de la geometría (3D), esta integración proporciona una documentación "as-is" de precisión incomparable, que elimina las incertidumbres de trabajar con planos desactualizados.

El resultado es un modelo que se convierte en una réplica fiel de la realidad, permitiendo identificar conflictos entre lo proyectado y lo existente de forma anticipada para minimizar drásticamente los errores y el retrabajo. Esta precisión geométrica es la base que potencia todas las demás dimensiones del BIM.

La integración simbiótica entre lo real y lo digital crea un ciclo de retroalimentación continuo que desbloquea todo el potencial de la metodología BIM. Así, su uso, hoy mayoritariamente enfocado en la función prescriptiva (lo que se construirá), se expande para activar plenamente sus capacidades descriptivas (lo que se construyó en cada etapa) y predictivas (cómo operará el activo).

En la práctica, este ciclo transforma la gestión. La capacidad descriptiva permite comparar el progreso real con el cronograma planificado (4D) y con la evolución de los costos (5D), identificando desviaciones con agilidad.

Al final del proceso, el resultado supera un simple modelo "as-built". Lo que se obtiene es un verdadero "Gemelo Digital" del activo — una réplica viva y rica en datos, recurso inestimable para optimizar toda la fase de operación y mantenimiento (7D).

Tal como foi construído: La documentación de la realidad ejecutada

Es el registro preciso de "cómo se construyó efectivamente la obra", capturando todas las modificaciones, adaptaciones y condiciones reales encontradas durante la ejecución. Tradicionalmente, consistía en un conjunto de dibujos 2D actualizados manualmente, un proceso lento, caro y sujeto a errores.

La Captura de la Realidad eleva el As-Built a un nuevo nivel, transformándolo en un modelo visual inmersivo y preciso, generado a partir de datos reales del sitio de construcción. Deja de ser un documento estático del pasado para convertirse en un registro dinámico y navegable.

Gemelo Digital: La evolución final

Réplicas virtual dinámicas de un activo físico que se actualizan continuamente con datos en tiempo real para simular y optimizar el rendimiento. La Captura de la Realidad es el punto de partida indispensable para su creación.

A través de la captura de imágenes recurrentes, el modelo virtual se mantiene sincronizado con su correspondiente físico, permitiendo análisis predictivos de mantenimiento, optimización de operaciones y simulaciones de escenarios futuros.

Georreferenciación: El sistema de coordenadas que conecta todo

Proceso de atribuir coordenadas geográficas precisas a cada dato capturado, garantizando que cada punto, imagen o medición sea posicionado correctamente en el espacio real.

Es el principio que permite superponer datos de diferentes fuentes — planos BIM, imágenes 360°, nubes de puntos — en un sistema unificado, eliminando ambigüedades y creando un mapa digital confiable de la obra.

Digitalización 3D: La esencia de la transformación digital

Proceso integral de crear representaciones digitales tridimensionales precisas de objetos o entornos físicos. En la construcción civil, se utiliza para documentar el estado actual de edificaciones, terrenos o componentes específicos.

Es el proceso que transforma la realidad física en datos navegables y medibles, alimentando desde modelos BIM hasta gemelos digitales, sirviendo como base para análisis, comparaciones y toma de decisiones.

Fundamentos Tecnológicos: La Ciencia Detrás de la Precisión

Esta sección explora los sistemas y metodologías científicas que garantizan la confiabilidad de los datos recogidos, desde los sistemas de posicionamiento global hasta las unidades de medición inercial. Comprender estos fundamentos es esencial para elegir las herramientas adecuadas y obtener resultados de calidad profesional.

Fotogrametría: Inteligencia que transforma fotos en modelos 3D

Técnica computacional que utiliza fotografías superpuestas, capturadas en diferentes ángulos, la fotogrametría reconstruye matemáticamente la geometría tridimensional de objetos o ambientes.

Algoritmos avanzados identifican puntos comunes entre imágenes para calcular la profundidad y crear modelos 3D texturizados. El proceso proporciona equilibrio entre costo accesible y calidad de resultado, siendo ampliamente utilizado con drones para proyectos de mediana y gran escala.

LiDAR (Detección y Rango de Luz)

Es la tecnología fundamental de medición de distancia basada en luz láser. Su principio consiste en emitir un pulso de láser hacia una superficie y medir con precisión el tiempo que tarda en regresar al sensor, calculando así la distancia exacta hasta ese punto. Un sistema LiDAR realiza esta operación millones de veces por segundo para crear una representación 3D del entorno. Existen dos tecnologías principales para esta medición:

Tiempo de vuelo (ToF - Tiempo de Vuelo)

Este método mide el tiempo exacto del recorrido de ida y vuelta de un único pulso láser. Es robusto e ideal para capturar datos a largas distancias (superiores a 300 metros) con bajo nivel de ruido, siendo la tecnología predominante en los escáneres de mayor alcance.

Desplazamiento de Fase

En lugar de pulsos, este método emite un haz continuo de láser con un patrón de onda específico. Al regresar, el sensor mide la diferencia de fase entre la onda enviada y la recibida para calcular la distancia. Es una tecnología extremadamente rápida, capaz de capturar hasta 2 millones de puntos por segundo, y muy precisa en distancias cortas y medias (hasta 120-150 metros), ideal para el escaneado detallado de interiores y fachadas complejas.

Sistemas de Coordenadas: El Lenguaje Universal de la Localización

Un sistema de coordenadas es la estructura matemática que define la posición exacta de cualquier punto en el espacio utilizando coordenadas X, Y y Z. En la construcción civil, funciona como el "idioma universal" que garantiza que todos los datos digitales — modelo BIM, nube de puntos, imágenes 360° — se refieran a la misma cuadrícula de referencia espacial.

La precisión depende de la elección adecuada del sistema: coordenadas globales (GPS/WGS84) para georreferenciación, coordenadas locales para trabajos de obra, y coordenadas de planta para dibujos bidimensionales.

Las transformaciones matemáticas integran datos de diferentes equipos, como drones y cámaras 360º en un entorno digital unificado, posibilitando detectar desviaciones y garantizar que la documentación inmersiva se alinee perfectamente con la realidad construida.

GNSS y RTK: La base de la precisión posicional

El GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) es el término que engloba todos los sistemas de posicionamiento por satélite, como GPS, GLONASS y Galileo. Solo, un receptor GNSS común ofrece una precisión de algunos metros, un margen de error a menudo insuficiente para la construcción civil. Para alcanzar la precisión necesaria, se recurre a técnicas de corrección aplicadas directamente en el lugar del proyecto.

Es aquí donde entra el RTK (Cinemática en Tiempo Real). La tecnología opera directamente en el sitio de la obra, utilizando un receptor fijo (la "base") instalado en un punto de coordenadas conocidas y un receptor móvil (el "rover"). La base calcula los errores de satélite y atmosféricos en tiempo real y transmite estas correcciones al rover, que ajusta su posición y alcanza una precisión centimétrica.

Esta precisión es fundamental para la captura de la realidad, ya que permite georreferenciar cada imagen o punto recolectado con exactitud. De este modo, todos los datos capturados están posicionados correctamente en el espacio, garantizando su perfecto alineamiento con el modelo digital del proyecto.

Estación Total: El pincel de la precisión

Instrumento óptico-electrónico que combina teodolito electrónico y distanciómetro para medir ángulos y distancias con altísima precisión. Mientras que el GNSS/RTK establece la "pantalla" georreferenciada del proyecto, la Estación Total es el "pincel" que transfiere puntos exactos del proyecto digital (BIM) al mundo físico.

En la era digital, las estaciones totales robóticas se integran directamente en los modelos BIM, permitiendo que un operador importe el proyecto y realice la localización de cientos de puntos de forma semi automatizada, uniendo la precisión topográfica a la inteligencia del modelo digital.

SLAM: La inteligencia del movimiento

SLAM (Localización y Mapeo Simultáneos) es un conjunto de algoritmos que permite a un dispositivo móvil construir un mapa de un entorno desconocido y, simultáneamente, rastrear su propia ubicación dentro de ese mapa.

Utilizando datos de sensores como LiDAR e IMU, el sistema "comprende" hacia dónde se está moviendo y corrige su posición mientras mapea continuamente. Es lo que ha hecho que el escaneo móvil sea una realidad, resolviendo el problema: para mapear se necesita saber dónde se está; para saber dónde se está, se necesita tener un mapa. El SLAM hace ambas cosas al mismo tiempo.

IMU (Unidad de Medición Inercial): El sistema de orientación

Es el dispositivo electrónico que mide la velocidad, orientación y fuerzas gravitacionales del equipo de captura. Esencial para garantizar que los datos recolectados por drones, escáneres móviles o cámaras 360° se posicionen correctamente en el espacio. Proporciona las seis dimensiones de movimiento (x, y, z, inclinación, balanceo, guiñada), permitiendo que los softwares corrijan automáticamente las distorsiones de movimiento durante la captura.

El Hardware: Las Herramientas que Materializan la Captura

Presentamos aquí las herramientas que hacen posible la documentación de los entornos de construcción. Ofrecen una solución específica para diferentes escenarios y necesidades de captura. La elección correcta del hardware determina la calidad y aplicabilidad de los datos obtenidos.

Cámara 360°: Democratización de la documentación inmersiva

Una cámara 360º es un dispositivo con múltiples lentes, que captura simultáneamente todo el ambiente circundante, creando imágenes esféricas completas a partir de un solo disparo. A diferencia del escaneado láser, que exige equipos caros y operadores especializados, la captura con cámaras 360° es rápida, de bajo costo y puede ser realizada por cualquier miembro del equipo de campo con una formación mínima.

La facilidad de uso permite que la documentación se realice semanalmente, o incluso diariamente. Esto la convierte en la herramienta por excelencia para la gestión de obras, permitiendo el seguimiento del progreso, la verificación remota de la calidad (QA/QC) y la creación de un historial visual robusto para la mitigación de riesgos contractuales.

Por sus características que combinan calidad, velocidad y simplicidad, esta tecnología representa la democratización de la Captura de la Realidad.

Dron (VANT): Visión estratégica aérea

El vehículo aéreo no tripulado equipado con cámaras de alta resolución o sensores especializados, el VANT se utiliza para capturar datos de grandes áreas con rapidez y precisión.

En la construcción civil, se indica para proyectos a gran escala donde la perspectiva aérea revela información invisible a nivel del suelo. Permite la documentación aérea completa de sitios de construcción, inspecciones de fachadas y cubiertas, y la creación de mapas topográficos.

Escáneres láser

Son equipos que utilizan la tecnología LiDAR para realizar la Captura de la Realidad con alta precisión. Se dividen principalmente en dos categorías, basadas en su forma de operación: estática y móvil.

Escáner Láser Terrestre (TLS): La Máxima Precisión

Este equipo opera de forma estática, montado sobre un trípode, para realizar un escaneo detallado de 360º de su entorno. La captura de un proyecto completo requiere el reposicionamiento del escáner en múltiples "estaciones" o "escenas", que se unen digitalmente en un proceso llamado registro (o "costura").

Aunque requiere más tiempo en el campo, el método estático ofrece la mayor precisión y el menor nivel de ruido posibles, siendo la solución ideal para proyectos que requieren precisión milimétrica, como:

  • Documentación "as-built" de estructuras e instalaciones MEP.

  • Análisis de planicidad y deformación de elementos estructurales.

  • Levantamiento de plantas industriales complejas y patrimonio histórico.

Escáneres Móviles (Mapping Móvil): Agilidad y Cobertura

En esta modalidad, el sistema de escáner está diseñado para capturar datos mientras el operador se mueve. El equipo puede ser portátil (operado manualmente), acoplado a una mochila, carrito o vehículo. Para localizarse en el espacio sin necesidad de un trípode, utiliza tecnologías como SLAM (Localización y Mapeo Simultáneos).

El mapeo móvil prioriza la velocidad y la cobertura de grandes áreas en detrimento de la precisión absoluta del método estático. Es la herramienta perfecta para:

  • Levantamiento rápido de grandes áreas interiores, como almacenes, centros comerciales y hospitales.

  • Mapeo de infraestructuras lineales (carreteras, túneles, ferrocarriles).

  • Captura de entornos complejos donde la instalación de un trípode sería lenta o impracticable.

Activos Digitales Primarios: La Materia Prima Generada por la Captura

Todo el esfuerzo de captura con hardware y tecnologías de punta resulta en algo tangible: los activos digitales. Ellos son la materia prima, los archivos y datos en bruto que forman la base para todo el análisis, visualización e inteligencia de negocio.

Esta sección explora los diferentes tipos de datos que emergen del proceso de Captura de la Realidad, además de detallar los formatos y características de los activos digitales que alimentan todo el ecosistema de documentación y modelado.

Cada tipo de activo posee características únicas y aplicaciones específicas, formando el vocabulario digital esencial para la nueva era de la construcción.

Imágenes 360°: El Pulso Diario del Sito de Obras

Diferente de uma foto tradicional, que captura apenas um "recorte" da realidade, a imagem 360° documenta o cenário em todas as direções simultaneamente. Para que essa esfera seja armazenada como um arquivo de imagem, ela é "planificada" através de um processo chamado projeção equiretangular — o mesmo princípio usado para transformar o globo terrestre em um mapa-múndi. É por isso que, ao ser aberta em um visualizador comum, a imagem 360° parece estranhamente longa e distorcida.

La experiencia inmersiva se recrea cuando la imagen se abre en una plataforma o software con un visualizador 360, como el Visi by Construct IN. Este visualizador invierte el proceso: toma la imagen plana y la proyecta en el interior de una esfera virtual, colocándote en el centro de ella. A partir de ahí, la imagen se vuelve navegable. Esta tecnología representa el crecimiento más acelerado para el seguimiento de obras debido a la simplicidad operativa y costo accesible.

Vídeos 360°: Documentación dinámica y timelapse inmersivo

El vídeo 360° representa la evolución de la captura tradicional, aplicando el mismo principio esférico de la fotografía 360° a la dimensión del tiempo. En lugar de registrar un único momento, documenta continuamente un entorno en todas las direcciones, permitiendo la visualización de procesos, movimientos y la evolución de un espacio a lo largo de una duración específica. Transforma al espectador pasivo en un explorador activo dentro de la escena grabada.

Sus usos más inmediatos combinan la inmersión de las imágenes 360° con el poder narrativo del vídeo. Es una herramienta valiosa para crear timelapses inmersivos, donde se puede observar la evolución de una obra completa desde un punto central, o para la documentación dinámica de procedimientos complejos de seguridad y logística en el sitio de construcción.

Sin embargo, una de sus aplicaciones más innovadoras trasciende la visualización del vídeo en sí, transformándolo en un método de captura de imágenes estáticas a alta velocidad. En este enfoque, el profesional recorre el sitio con la cámara grabando continuamente.

Posteriormente, software de procesamiento, como el Visi by Construct IN, analizan el material y extraen frames específicos como imágenes 360° estáticas y geolocalizadas. El resultado es una documentación completa y detallada de largos trayectos, realizada en una fracción del tiempo que sería necesario para capturar cientos de fotos individuales, optimizando el proceso de registro con mínima interrupción de la obra.

Nube de Puntos: La estructura digital fundamental

Una nube de puntos es un conjunto masivo de coordenadas tridimensionales (X, Y, Z) que representa millones de puntos en la superficie de objetos o entornos. Cada punto puede contener información adicional como color (RGB) e intensidad.

Generada por escaneo láser o fotogrametría, sirve como base para modelado 3D, mediciones precisas y análisis comparativos. La densidad de puntos (puntos por metro cuadrado) determina el nivel de detalle capturado: mayor densidad significa mayor precisión, pero también archivos más grandes y procesamiento más pesado.

Registro: La alineación perfecta

Proceso crítico de alinear múltiples nubes de puntos o escaneos en un único sistema de coordenadas coherente, el registro es esencial cuando un proyecto requiere múltiples capturas de diferentes posiciones o equipos.

A través de algoritmos sofisticados, identifica puntos comunes entre diferentes escaneos y los unifica en un modelo continuo y preciso, eliminando superposiciones y lagunas.

Activos Digitales Avanzados: Transformando Datos en Inteligencia

Los activos digitales brutos son valiosos, pero su verdadero poder se desbloquea a través del procesamiento avanzado, tecnologías que convierten estos activos en productos digitales inteligentes y navegables.

En esta etapa, algoritmos sofisticados transforman millones de puntos y cientos de fotos en recursos de alto valor gerencial, como experiencias inmersivas y documentaciones técnicas. Conozca los principales procesos a seguir.

Malla (Malha Triangular): Una superficie digital navegable

Una nube de puntos, por sí sola, es una colección abstracta de puntos. Para hacerla visualmente comprensible y utilizable en software de modelado, a menudo se convierte en una Malla (Mesh): la representación de una superficie 3D compuesta por polígonos (generalmente triángulos), que conectan los puntos de la nube, formando la "piel" del modelo digital.

Este proceso transforma el esqueleto de puntos en un objeto sólido y continuo, mucho más liviano y fácil de visualizar, navegar e integrar con otros modelos 3D. Generalmente pasa por procesos de decimación — reducción controlada de triángulos — para equilibrar calidad visual y rendimiento de procesamiento, manteniendo detalles esenciales mientras se reduce el tamaño del archivo.

Ortomosaico: Mapeo preciso sin distorsiones

Generado a partir de la fotogrametría aérea, el Ortomosaico es uno de los activos digitales de mayor valor para la gestión de grandes proyectos. No se trata de una simple foto aérea, sino de una imagen única y de altísima resolución — compuesta por la fusión de cientos o miles de fotos — que ha sido corregida geométricamente (ortorrectificada) para eliminar distorsiones de perspectiva y escala.

El resultado es un mapa perfectamente escalonado y preciso. En la gestión de obras, el ortomosaico funciona como un panel de control ejecutivo: a partir de él, es posible realizar mediciones 2D fiables de distancias, áreas y perímetros, calcular volúmenes de terraplenaje, superponer proyectos y seguir el progreso general de la obra semana a semana, todo eso a partir de una única interfaz visual e interactiva.

Tour Virtual 360°: Omnipresencia del liderazgo en la obra

Un Tour Virtual 360° es un activo digital interactivo construido a partir de la conexión inteligente de múltiples imágenes 360°, capturadas desde puntos de vista estratégicos de un entorno. Técnicamente, la navegación se mueve a partir de una serie de "saltos" entre las esferas visuales pre-capturadas. A través de "hotspots" (puntos de navegación clicables), el usuario es transportado de un punto de captura a otro, creando la poderosa ilusión de "caminar" por el lugar.

Su principal fuerza reside en la capacidad de ofrecer contexto espacial y narrativo de forma rápida e intuitiva, permitiendo que un gestor entienda la relación entre los entornos, el flujo de trabajo en el sitio y el progreso general de la obra con una percepción de profundidad y diseño con agilidad.

Casa de muñecas (Dollhouse): Navegación espacial intuitiva

La visualización de la Casa de Muñecas trasciende la navegación en primera persona del Tour Virtual para ofrecer una perspectiva estratégica en tercera persona, de "fuera hacia dentro". Es, esencialmente, un modelo 3D fotorrealista y a escala del entorno, que permite al usuario retroceder, girar y analizar toda la estructura como si fuera una maqueta digital interactiva.

Generada a partir de la combinación de imágenes con datos espaciales (profundidad y geometría), la Casa de Muñecas ofrece múltiples formas de análisis, como alternar entre la vista 3D completa y un plano fotorrealista que, a diferencia de los planos técnicos tradicionales, mantiene la textura y la perspectiva de los materiales. Además, permite medir vanos y dimensiones directamente en el modelo, convirtiéndose en una herramienta poderosa para análisis y planificación.

Para construir este modelo geométricamente correcto, software avanzados utilizan fotogrametría e inteligencia artificial para crear una malla 3D precisa y texturizarla con las imágenes capturadas, garantizando una representación fiel de la realidad.

Modalidades de Captura: Cómo se Mapea la Realidad

La aplicación de todas las tecnologías presentadas y la generación de activos digitales se materializan en diferentes estrategias operativas, o modalidades. Cada modalidad de captura atiende a necesidades distintas: desde el detallado minucioso de interiores hasta el mapeo amplio de grandes infraestructuras.

La elección de la modalidad correcta optimiza recursos, tiempo y calidad de los resultados obtenidos en el proceso de documentación digital. Esta sección contextualiza el uso práctico del arsenal tecnológico, mostrando cuándo y por qué optar por un enfoque terrestre, vehicular o aéreo.

Captura Terrestre: Detalle de interiores y fachadas

Modalidad centrada en registrar entornos a nivel del suelo, donde el operador recorre el espacio con un escáner móvil o una cámara de 360° acoplada al casco. Ideal para documentar interiores de edificaciones, fachadas y detalles constructivos que requieren proximidad.

La operación puede ser manual — un profesional caminando con el equipo — o automatizada con robots autónomos, en entornos de alto riesgo o para garantizar consistencia en levantamientos repetitivos.

Captura Vehicular: Infraestructuras lineales de gran escala

Es la operación que monta sistemas integrados de sensores (LiDAR, cámaras, fotogrametría) en vehículos terrestres para documentar grandes extensiones lineales. Esencial para carreteras, ferrocarriles, perímetros urbanos y corredores de infraestructura.

Permite escanear kilómetros de vías en un solo día, recolectando datos precisos para proyectos que exigen una cobertura amplia con eficiencia operativa, reduciendo significativamente el tiempo y los costos de levantamiento.

Captura Aérea: La Modalidad para una Visión Amplia y Estratégica

Para obtener una perspectiva completa de grandes áreas, la captura aérea es indispensable. Se puede realizar de dos formas principales:

Con Drones: modalidad más ágil para mapeo de obras, urbanizaciones y plantas industriales. Permite vuelos de baja altura asegurando alta precisión y resolución para fotogrametría (generando ortomosaicos) y levantamientos con LiDAR.

Con Aviones: para coberturas muy extensas, como mapeos regionales o corredores de infraestructura con cientos de kilómetros. Es una operación realizada por aviones equipados con sensores fotogramétricos o LiDAR.

La fluencia en este vocabulario técnico trasciende el dominio terminológico, representando la capacidad de traducir innovación tecnológica en ventaja competitiva. En la era de la Construcción 4.0, la diferencia no está en la posesión de equipos avanzados, sino en la habilidad de integrar estratégicamente los activos digitales generados a los procesos decisionales fundamentales.

Líderes que dominan este lenguaje pueden comunicarse con precisión con proveedores, tomar decisiones informadas sobre inversiones tecnológicas y extraer el máximo valor de cada solución implementada.

El futuro de la construcción pertenece a quienes pueden transformar datos en inteligencia, complejidad técnica en simplicidad operativa, y tecnología en resultados tangibles.

Navega por los contenidos

Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, 93022-750

R. Cerro Corá, 2175, Spaces, Sala 605 - Construct IN, Vila Romana, 05061-450

R. Leocádia Pedra dos Santos, 115, Base 27, Sala Construct IN - Enseada do Suá, 29050-370

Spanish (Spain)

Términos de uso

© 2025 Construct IN | 34.351.521-0001/05

Política de Privacidad

Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, 93022-750

R. Cerro Corá, 2175, Spaces, Sala 605 - Construct IN, Vila Romana, 05061-450

R. Leocádia Pedra dos Santos, 115, Base 27, Sala Construct IN - Enseada do Suá, 29050-370

Spanish (Spain)

Términos de uso

© 2025 Construct IN | 34.351.521-0001/05

Política de Privacidad

Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, 93022-750

R. Cerro Corá, 2175, Spaces, Sala 605 - Construct IN, Vila Romana, 05061-450

R. Leocádia Pedra dos Santos, 115, Base 27, Sala Construct IN - Enseada do Suá, 29050-370

Spanish (Spain)

Términos de uso

© 2025 Construct IN | 34.351.521-0001/05

Política de Privacidad

Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, 93022-750

R. Cerro Corá, 2175, Spaces, Sala 605 - Construct IN, Vila Romana, 05061-450

R. Leocádia Pedra dos Santos, 115, Base 27, Sala Construct IN - Enseada do Suá, 29050-370

Spanish (Spain)

Términos de uso

© 2025 Construct IN | 34.351.521-0001/05

Política de Privacidad