El ROI de la Verdad: Cuantificando el Impacto de la Captura de la Realidad
Ahora ya conoces el lado técnico de la Captura de la Realidad. Pero, ¿y los resultados de esto en la práctica? De eso vamos a hablar aquí!
En el actual escenario de márgenes ajustados de la construcción, cada decisión tecnológica debe demostrar un retorno financiero concreto e inmediato. En este contexto, la tecnología de Gemelos Digitales, una evolución natural de la Captura de la Realidad, no solo cumple con este requisito, sino que supera las expectativas. Los datos globales del Informe de la Industria de Gemelos Digitales (Hexagon, 2024) son categóricos:
El 96% de los ejecutivos senior que implementaron la tecnología consideran que los beneficios son superiores a lo esperado.
El 92% de las empresas que monitorean su ROI informan retornos superiores al 10%, siendo que el 37% alcanza un ROI entre el 11% y el 20% anual.
Estos números corroboran la implementación de la Captura de la Realidad como una palanca estratégica para transformar costos en ventaja competitiva. En este tema, vamos a desglosar la manera en que se construye este valor. Analizaremos sus impactos en tres ejes fundamentales: reducción de costos y retrabajo, aumento de la eficiencia y productividad, y mitigación de riesgos y pasivos legales.
El análisis a continuación demostrará que la Captura de la Realidad no es una simple modernización, sino una necesidad estratégica para la supervivencia en el mercado actual.
Reducción de Costos y Retrabajo: El Beneficio Más Inmediato
El retrabajo representa uno de los drenajes de rentabilidad más significativos en la industria de Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Lejos de ser un "costo inevitable", es una ineficiencia sistémica que corroe los márgenes de beneficio y amenaza la viabilidad de los proyectos. En el escenario brasileño, comprender su magnitud es una necesidad estratégica.
Una de las investigaciones más amplias sobre el tema, The Cost of Rework in Global Construction (2023), fue realizada por PlanRadar con 2.551 profesionales de la industria en 17 países, incluido Brasil. La principal conclusión fue que, antes de la adopción de plataformas digitales, el 36% de los encuestados estimaban que los costos de retrabajo consumían más del 11% del presupuesto total de sus proyectos.
Las Principales Causas de la Retrabajo
Para entender el origen de estos costos, la misma investigación de PlanRadar profundiza el diagnóstico y concluye: el retrabajo es, fundamentalmente, un problema de gestión de la información. El estudio pidió a más de 2.500 profesionales que ordenaran las principales causas de retrabajo. El resultado desmistifica viejos paradigmas y señala fallas procesales claras.
El ranking de las principales causas, según los entrevistados, es el siguiente:
1. Comunicación y Colaboración Deficientes
Señalada como la causa número uno. La investigación muestra que en el 100% de los países analizados, la falta de comunicación influye directamente en los costos de retrabajo. En mercados como Reino Unido, Italia y Francia, más del 60% de los encuestados la clasificaron como "altamente influyente".
2. Control Inadecuado de Documentos
En segundo lugar, la dificultad de organizar y acceder a la versión más reciente de planos y especificaciones lleva a los equipos a trabajar con información desactualizada, lo que resulta en errores y la necesidad de rehacer tareas.
3. Fallos en el Control de Calidad (QA/QC)
La tercera causa más votada. Los procesos de verificación reactivos permiten que los defectos pasen desapercibidos, siendo detectados solo en fases posteriores, cuando la corrección ya se ha vuelto exponencialmente más cara.
Las demás causas, como la Planificación Inadecuada y los Desafíos de Mano de Obra, aunque relevantes, se clasificaron con menor impacto. De forma contraintuitiva, la Calidad de los Materiales se clasificó consistentemente en último lugar, siendo considerada la causa de menor influencia en el retrabajo.
Este escenario global encuentra un espejo fiel en Brasil. Estudios académicos nacionales confirman que las principales causas de pérdidas en obras en el país están ligadas a la ausencia de comunicación eficaz y fallas de planificación (SILVA, FEITUVERAVA, 2022).
Una investigación centrada en proyectos en la región de São Paulo concluyó que los problemas están más relacionados con la gestión interna en la obra que con factores externos (Filippi y Melhado, USP, 2015).
¿Cómo la Captura de la Realidad Ataca las Causas del Retrabajo?
En la raíz de las causas de la retrabajo, encontramos un problema central: la información — su precisión, accesibilidad y comunicación. En este contexto, la Captura de la Realidad surge como una solución quirúrgica, ya que ataca directamente las ineficiencias de gestión que originan los errores más costosos.
1. Contra la Comunicación Deficiente
La Captura de la Realidad, cuando está potenciada por un software de gestión como el Visi by Construct IN, trasciende la simple visualización para convertirse en el hub central de decisión del proyecto. La comunicación fragmentada —diseminada a través de correos electrónicos, fotos sueltas y llamadas y reportes manuales— es reemplazada por un diálogo contextualizado, centralizado y rastreable.
En la práctica, una duda sobre la ejecución de una viga evoluciona de una llamada ambigua a una anotación precisa en el tour virtual. La plataforma unifica la visión 360° de la obra con todo el flujo de trabajo asociado, desde la superposición del plano y la anexión de documentos hasta la designación de responsables y el registro formal de la solución, consolidando un historial auditado y accesible para todos, en cualquier momento.
2. Contra el Control Inadecuado de Documentos
Con el uso de un software de captura de la realidad, la documentación del proyecto abandona el conjunto de archivos estáticos en favor de una línea del tiempo visual, dinámica e incuestionable del as-built. Esta cronología se construye mediante la captura recurrente de imágenes, combinando la visión interna y detallada de las cámaras de 360° con la perspectiva amplia de las imágenes aéreas de drones y ortomosaicos, esenciales para proyectos de gran envergadura e infraestructura.
Esto resuelve uno de los mayores cuellos de botella de la construcción: la desincronización entre el proyecto y la realidad. En cualquier momento, los gestores pueden acceder al estado real de la obra y compararlo con el as-designed (el proyecto en BIM o 2D). La plataforma eleva este análisis a un nuevo nivel al permitir la integración con el modelo BIM 4D. Con la dimensión del tiempo conectada al proyecto, se vuelve posible comparar el avance real no solo con el modelo 3D, sino con el cronograma previsto, garantizando que la ejecución esté siempre alineada con la versión más reciente de los planes.
3. Contra las Fallas en el Control de Calidad (QA/QC)
La tecnología redefine el Control de Calidad, evolucionando de un proceso reactivo y basado en muestreo a una supervisión proactiva y continua. Esta evolución materializa el concepto de Presencia Ampliada™: no se trata solo de ver la obra a distancia, sino de verla con una claridad superior.
En la obra, la percepción es inevitablemente limitada. La perspectiva digital, sin embargo, revela desalineamientos, interferencias y patrones que pasarían desapercibidos. Esta precisión, potenciada por la capacidad de comparar la realidad con el modelo BIM lado a lado, permite la detección de desviaciones milimétricas antes de que se conviertan en problemas complejos. La estrategia de captura, por lo tanto, debe ser adecuada a la necesidad del proyecto, seleccionando la tecnología que ofrece el grado de detallado ideal para cada inspección.
Prevención vs. Corrección: La Matemática de la Eficiencia
Uno de los mayores valores de la Captura de la Realidad reside en su capacidad para romper la curva de costo exponencial de los errores en la construcción. Es un principio fundamental de la gestión de proyectos: el costo para corregir una desviación aumenta drásticamente a medida que avanza la obra, ya que nuevas etapas se construyen sobre el fallo original, multiplicando el impacto de una eventual corrección.
El mecanismo para interceptar esta curva es la fiscalización continua y minuciosa. Con registros visuales frecuentes, un arquitecto valida la paginación de un piso, un ingeniero de instalaciones confirma el paso de ductos antes del cierre de un falso techo, y un gestor anticipa conflictos de logística. Son verificaciones rápidas y recurrentes que se basan en el análisis visual de especialistas, no necesariamente en la superposición de modelos complejos.
Imagina un error de ejecución en una viga, detectado semanas después, con paredes finalizadas y sistemas instalados. La solución implicaría demolición, desperdicio de materiales y, crucialmente, retrasos que generan multas contractuales. Con un registro visual semanal, esa misma desviación podría ser identificada al día siguiente por un ingeniero estructural a kilómetros de distancia. La corrección sería un ajuste de costo marginal.
Por lo tanto, el valor financiero no está solo en el ahorro directo de la reparación, sino en la prevención de la reacción en cadena de costos que un error no detectado desencadena. Este ahorro libera capital que sería consumido por el retrabajo, permitiendo su reinversión estratégica en el propio proyecto —por ejemplo, en la elección de materiales de calidad superior que aumentan la durabilidad y el valor del activo final.
El impacto financiero de la Captura de la realidad en el sector de Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC)
La lógica de la prevención no es solo teórica; se traduce en cifras concretas validadas por el mercado. Informes de referencia en la industria demuestran un retorno sobre la inversión (ROI) claro y multifacético, que se manifiesta de dos formas principales:
Reducción Directa de Costos de Proyecto
El beneficio más tangible es la disminución de gastos que corroen el presupuesto. El informe "The Digital Twin Industry Report" de Hexagon (2024), por ejemplo, señala una reducción media de costos del 23% para empresas del sector de Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) que utilizan gemelos digitales.
En el segmento de grandes empresas, la investigación "State of Reality Capture 2024" de DroneDeploy corrobora este impacto: el 57% de las compañías de AEC ahorraron más de 50.000 USD en el último año, y un tercio (33%) informó de un ahorro superior a 100.000 USD solo con el uso de la tecnología.
Ganancias de Eficiencia Operacional
El valor de la Captura de la Realidad trasciende el canteiro y optimiza la operación de la empresa en su totalidad. El estudio de mercado “Panorama de la Captura de la Realidad en Brasil” (Construct IN, Dados X, 2025) entrevistó a 120 profesionales brasileños, de diferentes segmentos de la construcción y comprueba con números el poder de esta tecnología para la eficiencia operativa:
73% de los gestores de obras señalaron que seguir el canteiro de forma remota aporta un gran beneficio operativo y de calidad para la obra.
63% de los gestores afirman que las obras han mejorado en calidad gracias al monitoreo constante promovido por la tecnología.
42% señalaron que los datos visuales recurrentes han aportado un nuevo estándar de control, con inspecciones y aprobaciones de mayor fiabilidad.
Estos números demuestran que la tecnología no solo ahorra tiempo y costos de viaje, sino que implementa un nuevo paradigma de gestión. La Captura de la Realidad actúa en la organización de los procesos y en la calidad de la ejecución, haciendo que toda la operación sea más eficiente, estandarizada y lucrativa.
Eficiencia Operativa Contra la Estagnación de la Productividad
Existe un abismo de productividad entre la construcción civil y el resto de la economía global. Mientras la productividad de la economía global avanzó un 50% y el sector de la manufactura vio su productividad crecer un 90% entre 2000 y 2022, la construcción avanzó solo un 10% en el mismo período (McKinsey, 2023).
Este dato alarmante no refleja falta de competencia, sino más bien la persistencia de una ancla analógica: procesos manuales, fragmentados y dependientes de la presencia física en un mundo cada vez más digital.
En el arsenal contra la estagnación, la Captura de la Realidad actúa como una solución de alto impacto: al digitalizar la obra y centralizar la información visual, ataca directamente los cuellos de botella que consumen tiempo, limitan la capacidad gerencial y retrasan las decisiones, generando un salto en eficiencia con impacto directo en el ROI.
Desbloqueando el Recurso Más Crítico: El Tiempo en la Gestión de Obras
El tiempo es uno de los activos más escasos y valiosos de un gestor de obras. En un modelo tradicional, una parte masiva de la jornada laboral de ingenieros y coordinadores se consume en actividades de bajo valor estratégico, como desplazamientos constantes y la elaboración manual de informes. La optimización de estos procesos libera el potencial humano para lo que realmente importa.
Dos ejemplos prácticos ilustran cómo soluciones de Captura de la Realidad abordan este problema. Utilizando la plataforma Visi by Construct IN, Timenow, un referente en gestión de proyectos industriales, por ejemplo, redujo en un 90% el tiempo dedicado a la generación de informes, permitiendo que su equipo técnico se dedicara al análisis y a la estrategia, en lugar de a la compilación de datos.
Utilizando la misma solución, Petz transformó su rutina de supervisión: visitas que antes eran semanales pasaron a ser realizadas cada 20 días, manteniendo un control de calidad diario a través de Visi, eliminando viajes innecesarios sin pérdidas en la calidad o frecuencia del monitoreo.
Multiplicación de la Capacidad Gerencial en la Práctica
El verdadero salto de productividad no proviene de una simple gestión a distancia, que puede sugerir la exclusión entre lo físico y lo digital. Las mejores soluciones de Captura de la Realidad proporcionan algo más interesante: la Presencia Ampliada™.
Este concepto define la capacidad de un gestor para estar presente de forma más inteligente y estratégica en múltiples proyectos, trascendiendo las limitaciones físicas. Su visión y su alcance de acciones en el proyecto se potencian gracias a la tecnología, permitiendo observaciones más rigurosas y acciones más asertivas de lo que sería posible en una visita física.
Se trata, por lo tanto, de una evolución que combina ganancias de cantidad y de calidad en la gestión de las obras. Un ejemplo práctico de esta nueva dinámica está bien ilustrado por el caso de Localiza: en su plan de expansión, un ingeniero que gestionaba de 7 a 8 obras simultáneamente pasó a gestionar aproximadamente 15 proyectos con la misma excelencia de seguimiento.
Aceleración en la Toma de Decisiones
La consecuencia directa de una gestión respaldada por la Captura de la Realidad es la aceleración del ciclo de decisión. La tecnología elimina la latencia de la información, el hiato entre un evento que ocurre en la obra y un especialista que tiene el contexto visual necesario para actuar.
Con acceso continuo a la realidad de la obra, la toma de decisiones deja de ser un evento programado y pasa a ser un flujo constante. Una interferencia no prevista en una instalación de HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado), por ejemplo, puede ser compartida instantáneamente en un entorno visual único, donde el diseñador, el ingeniero de instalaciones y el gestor de la obra analizan el problema simultáneamente, cada uno desde su localización.
Las decisiones que llevarían días (esperando una visita técnica) se resuelven en horas, con la garantía de que el conocimiento adecuado llegue al problema adecuado, en el momento adecuado. Esta agilidad sistémica previene que pequeños desvíos se conviertan en grandes retrasos, protegiendo el cronograma y el resultado financiero del proyecto.
Una herramienta Anti-Reclamación: Mitigación de Riesgos y Seguridad Jurídica con Captura de la Realidad
Uno de los beneficios de mayor impacto en el resultado de un proyecto con Captura de la Realidad es su función como una plataforma de gobernanza y mitigación de riesgos. Disputas contractuales, reclamos de aditivos (claims) y litigios son fuentes de enorme desgaste financiero y gerencial capaces de erosionar el margen de beneficio, paralizar el avance de las obras o traer problemas en la relación con clientes e inversores.
Lejos de ser un problema distante, este es un escenario crónico en el sector de la construcción brasileña, que posee mecanismos propios para lidiar con la alta frecuencia de conflictos. Prueba de ello es la masiva adhesión a la arbitraje. Aunque es un procedimiento extrajudicial, se ha convertido en el principal foro para resolver disputas complejas en el sector. Datos de una de las principales cámaras de arbitraje del país revelan que los contratos de construcción representaron la abrumadora mayoría de sus casos: 79% (Daily Jus, 2023).
Este número no indica un problema con el sistema judicial, sino más bien la dimensión del riesgo: las disputas son tan significativas y recurrentes que exigen un ecosistema especializado para su resolución. Es un riesgo caro y frecuente, que demanda herramientas de protección más inteligentes.
El Fin de la Disputa por Medición: Transparencia con Subcontratistas
La fuente más común de conflictos en el día a día de la obra surge de divergencias sobre los servicios ejecutados por subcontratistas. Discusiones subjetivas sobre el porcentaje de avance de una tarea retrasan las mediciones, generan desconfianza e impactan el flujo de caja de toda la cadena productiva.
La Captura de la Realidad sustituye el debate por la evidencia. Con un registro 360° de toda la obra, organizado por fecha y geolocalizado en el plano, validar lo que se ha hecho se convierte en una verificación de segundos.
La tecnología, capaz de documentar 350m² en solo 5 minutos (Construct IN, 2021), crea una prueba visual irrefutable del progreso físico. El resultado es la eliminación de disputas, la aceleración en la liberación de pagos y, lo más importante, la construcción de una relación de confianza y transparencia con los socios.
La Línea de Tiempo Visual: Su Defensa Contra Reclamaciones y Adiciones
Cuando las disputas escalan a pleitos de aditivos contractuales, la capacidad de probar la secuencia exacta de los eventos es decisiva. La Captura de la Realidad genera una línea del tiempo visual inmutable del proyecto, un registro cronológico que actúa como una verdadera pericia forense digital, permitiendo reconstruir hechos, demostrar las condiciones reales de la obra en cualquier fecha y establecer el nexo causal de forma inequívoca.
No obstante, el mayor valor de la tecnología trasciende la defensa y reside en la prevención activa de conflictos. En este sentido, actúa de manera análoga a los modernos Dispute Boards (DBs) —comités de expertos que supervisan la obra para evitar litigios. Aunque en consolidación en Brasil, el principio que garantiza la eficacia de los DBs es claro: la toma de decisiones rápida, basada en el seguimiento continuo y fáctico de la obra.
La Captura de la Realidad cumple precisamente esta función: crea el registro fáctico e imparcial que utilizaría un comité, sirviendo como una primera instancia de verificación objetiva que resuelve la mayoría de las divergencias antes de que se conviertan en disputas formales.
En el escenario futuro, cuando los DBs se establezcan, la plataforma se posiciona como una herramienta de trabajo esencial para el comité. Ofrecerá a los expertos la evidencia visual necesaria para emitir informes rápidos y asertivos, contribuyendo a validar la afirmación de que menos del 1% de las decisiones de los DBs son cuestionadas judicialmente (OAB/DF, 2025).
Gestión de Seguros y Sinistros: De la Prueba Irrefutable a la Prevención
El valor del registro visual se extiende a la gestión de seguros, un requisito legal y un punto crítico en la construcción civil española. Tras un siniestro —como una inundación, vendaval o incendio— la mayor dificultad es comprobar el estado exacto de la obra antes del evento para la aseguradora.
La Captura de la Realidad resuelve esta cuestión de forma definitiva, sirviendo como prueba irrefutable del patrimonio existente y acelerando drásticamente el proceso de regulación y la recepción de indemnizaciones. Su eficacia se multiplica por la sinergia entre diferentes métodos de captura. Mientras que las cámaras 360° ofrecen una visión detallada del interior de la edificación, la captura realizada con drones proporciona una perspectiva aérea y macro de todo el sitio de obra.
Además de la respuesta al siniestro, esta visión amplia permite identificar riesgos que van más allá de la estructura en sí: desde el almacenamiento inadecuado de materiales y el control de perímetros, hasta la gestión de vías de acceso para maquinaria y equipos de emergencia. El acervo visual combinado, terrestre y aéreo, refuerza la cultura de seguridad y crea un registro documental determinante en el análisis de las causas de accidentes.