
Construir EN
Construir EN
Construir EN
28 de ago. de 2024
28 de ago. de 2024
28 de ago. de 2024
Los 3 P’s en la Gestión de Proyectos: integrando personas, procesos y productos
Los 3 P’s en la Gestión de Proyectos: integrando personas, procesos y productos
El especialista en obras rápidas para el comercio comparte cómo funciona la metodología y explica cómo transforma el éxito de cada ejecución.
El especialista en obras rápidas para el comercio comparte cómo funciona la metodología y explica cómo transforma el éxito de cada ejecución.


Bianca Mariani
Marketing


Bianca Mariani
Marketing


Bianca Mariani
Marketing
COMPARTE EN LAS REDES
COMPARTE EN LAS REDES




Una gestión eficiente de proyectos es lo que toda empresa de retail busca para obtener éxito en sus operaciones. Para potenciar la calidad de las entregas, el especialista en obras rápidas para retail y gestión de equipos de alta performance Geberson Coelho compartió en su charla en la 12ª edición del Retail Expansion la importancia de la metodología de los 3 P’s y cómo aplicarla para obtener resultados cada vez mejores.
Los enseñanzas se aplican tanto en el contexto de empresas minoristas en expansión, como también en la gestión de equipos en constructoras y otros segmentos. En este post, vamos a mostrar cómo integrar estos tres elementos puede ser la clave para una gestión y performance cada vez mejores.
¿Qué son los 3 P’s?
Personas: un activo esencial en cualquier empresa y el elemento más importante para el éxito o fracaso de su negocio. Independientemente del cargo y área, es preciso saber trabajar en equipo con sintonía, ya que todos son responsables de la entrega final. La forma en que las personas son tratadas, motivadas y capacitadas influyen directamente en el éxito del proyecto.
Procesos: son las directrices que definen cómo se llevarán a cabo las actividades. Aseguran que todos los involucrados sepan de manera clara su papel, así como el impacto de sus acciones durante el proyecto.
Productos: Se trata de la entrega final, lo principal que se debe ofrecer, que llevará el nombre de su marca al mercado. Necesita tener calidad, ser bueno y solucionar la demanda del cliente.
¿Cómo se conectan los 3 P’s?
Según Geberson, la metodología 3P’s permite a los gestores cuidar de todas las dimensiones que involucran la entrega de proyectos y obras: las personas crean y mejoran procesos, que si se ejecutan bien permiten el desarrollo de productos, funcionando como una reacción en cadena hacia resultados positivos.
No se trata de una estructura académica rígida, sino que integrar los 3 P’s permite que el gestor analice puntos críticos que necesitan atención a lo largo del proyecto.
Él también señala que, además del método, es importante que los gestores y ejecutores adopten los 3 P’s como una mentalidad, replicando en todas las etapas del proceso de desarrollo del proyecto y de la obra, implementándolos como parte de la rutina.
¿Por qué adoptar los 3 P’s?
La implementación de la integración entre personas, procesos y productos trae varios beneficios dentro del proyecto, entre ellos:
Enfoque holístico
Simplicidad y claridad
Equilibrio
Adaptabilidad
Enfoque en los fundamentos
Implementación práctica
Identificación y resolución de problemas
Énfasis en relaciones de calidad
La sinergia y alineación entre los P’s permite una mayor eficiencia y eficacia en la rutina. Cuidando bien de las personas involucradas, las encontrarás motivadas y tomando protagonismo dentro de sus responsabilidades; cuando los procesos están alineados, tienes una visión clara de los puntos de mejora dentro de los flujos de trabajo.
Todo esto resulta en productos y entregables de mejor calidad, que llegan a los clientes y generan resultados y rentabilidad.

Desafíos
Como en cualquier nuevo proceso, la implementación es desafiante, principalmente por causar resistencia al cambio de aquellos que ya están involucrados y muy acostumbrados al proceso actual.
Geberson señala que lleva tiempo y atención continua para garantizar que todos los puntos estén integrados y funcionando de la mejor manera posible. Implementar indicadores para medir el éxito o señalar un cambio de rumbo también puede ser un desafío, pero es un paso fundamental para que la planificación funcione.
Puedes encontrar otros desafíos en la implementación de los 3 P’s, que son:
Simplicidad excesiva o superficialidad;
Implementación desafiante debido a la falta de recursos;
Dependencia de liderazgo fuerte y comunicación efectiva;
Adaptación al contexto específico y particularidades;
Integración con otras estrategias.
“La integración entre personas, procesos y productos requiere disposición para hacer tantas adaptaciones como sean necesarias a lo largo del proyecto”, cita Geberson. Entender el proceso de aprendizaje es esencial para superar los obstáculos listados anteriormente.
La implementación en la práctica
Durante el evento, Geberson explicó que la implementación de la metodología de los 3 P’s pasa por las siguientes etapas:
Evaluación inicial: Identifica el contexto en el que tu empresa está inserta y realiza un mapeo de cómo fluye entre las personas, procesos y productos actualmente;
Desarrollo de estrategia: Establece objetivos y cómo se medirán las acciones. Un buen consejo es utilizar el método 5W2H (what, when, where, who, why, how y how much), que en español significa: ¿qué, cuándo, dónde, quién, por qué, cómo y cuánto? El método permite listar las estrategias más importantes y aportar un razonamiento al plan de acción;
Capacitación: Capacita a los demás involucrados en el proyecto. Todos necesitan tener en mente su papel dentro de la nueva estructura y cómo será el nuevo flujo de actuación;
Ejecutar: De nada sirve planear y no ponerlo en práctica. Define una fecha de inicio y comienza a probar;
Monitoreo y evaluación: Establece métricas para seguir la evolución de la implementación. Estos datos darán la dirección precisa para ajustar el rumbo o mejorar lo que ya funciona.
Ya sea que tú seas gestor o ejecutor, es preciso estar atento a las novedades que pueden surgir en la rutina del proyecto y de la obra; los profesionales eficientes piensan en nuevos procesos, en cómo aumentar la calidad del servicio o evaluando el mercado para desarrollar nuevos productos o mejoras. Por eso, recuerda cuidar de las personas y desarrollar los equipos.
Son actitudes simples, pero que hacen la diferencia en la entrega final.
El Retail Expansion
El Retail Expansion no es solo un evento, sino una comunidad que tiene como objetivo colaborar para mejorar la eficiencia y traer innovación y excelencia en los sectores de ingeniería, mantenimiento y expansión de empresas de retail y servicios.
Al reunir ejecutivos del sector en eventos, creamos un ambiente de intercambio de experiencias, casos de éxito y una oportunidad de networking para aquellos que participan. El tema tratado en este artículo es de la edición de junio de 2024, pero todos los meses traemos nuevos temas y profesionales diferentes para expandir el conocimiento y crecer nuestra red.
¿Quieres participar en las próximas ediciones? Accede a nuestra página de la comunidad y mantente al tanto de las novedades sobre el Retail: Haz clic aquí.
¡No olvides seguirnos también en las redes sociales!
Una gestión eficiente de proyectos es lo que toda empresa de retail busca para obtener éxito en sus operaciones. Para potenciar la calidad de las entregas, el especialista en obras rápidas para retail y gestión de equipos de alta performance Geberson Coelho compartió en su charla en la 12ª edición del Retail Expansion la importancia de la metodología de los 3 P’s y cómo aplicarla para obtener resultados cada vez mejores.
Los enseñanzas se aplican tanto en el contexto de empresas minoristas en expansión, como también en la gestión de equipos en constructoras y otros segmentos. En este post, vamos a mostrar cómo integrar estos tres elementos puede ser la clave para una gestión y performance cada vez mejores.
¿Qué son los 3 P’s?
Personas: un activo esencial en cualquier empresa y el elemento más importante para el éxito o fracaso de su negocio. Independientemente del cargo y área, es preciso saber trabajar en equipo con sintonía, ya que todos son responsables de la entrega final. La forma en que las personas son tratadas, motivadas y capacitadas influyen directamente en el éxito del proyecto.
Procesos: son las directrices que definen cómo se llevarán a cabo las actividades. Aseguran que todos los involucrados sepan de manera clara su papel, así como el impacto de sus acciones durante el proyecto.
Productos: Se trata de la entrega final, lo principal que se debe ofrecer, que llevará el nombre de su marca al mercado. Necesita tener calidad, ser bueno y solucionar la demanda del cliente.
¿Cómo se conectan los 3 P’s?
Según Geberson, la metodología 3P’s permite a los gestores cuidar de todas las dimensiones que involucran la entrega de proyectos y obras: las personas crean y mejoran procesos, que si se ejecutan bien permiten el desarrollo de productos, funcionando como una reacción en cadena hacia resultados positivos.
No se trata de una estructura académica rígida, sino que integrar los 3 P’s permite que el gestor analice puntos críticos que necesitan atención a lo largo del proyecto.
Él también señala que, además del método, es importante que los gestores y ejecutores adopten los 3 P’s como una mentalidad, replicando en todas las etapas del proceso de desarrollo del proyecto y de la obra, implementándolos como parte de la rutina.
¿Por qué adoptar los 3 P’s?
La implementación de la integración entre personas, procesos y productos trae varios beneficios dentro del proyecto, entre ellos:
Enfoque holístico
Simplicidad y claridad
Equilibrio
Adaptabilidad
Enfoque en los fundamentos
Implementación práctica
Identificación y resolución de problemas
Énfasis en relaciones de calidad
La sinergia y alineación entre los P’s permite una mayor eficiencia y eficacia en la rutina. Cuidando bien de las personas involucradas, las encontrarás motivadas y tomando protagonismo dentro de sus responsabilidades; cuando los procesos están alineados, tienes una visión clara de los puntos de mejora dentro de los flujos de trabajo.
Todo esto resulta en productos y entregables de mejor calidad, que llegan a los clientes y generan resultados y rentabilidad.

Desafíos
Como en cualquier nuevo proceso, la implementación es desafiante, principalmente por causar resistencia al cambio de aquellos que ya están involucrados y muy acostumbrados al proceso actual.
Geberson señala que lleva tiempo y atención continua para garantizar que todos los puntos estén integrados y funcionando de la mejor manera posible. Implementar indicadores para medir el éxito o señalar un cambio de rumbo también puede ser un desafío, pero es un paso fundamental para que la planificación funcione.
Puedes encontrar otros desafíos en la implementación de los 3 P’s, que son:
Simplicidad excesiva o superficialidad;
Implementación desafiante debido a la falta de recursos;
Dependencia de liderazgo fuerte y comunicación efectiva;
Adaptación al contexto específico y particularidades;
Integración con otras estrategias.
“La integración entre personas, procesos y productos requiere disposición para hacer tantas adaptaciones como sean necesarias a lo largo del proyecto”, cita Geberson. Entender el proceso de aprendizaje es esencial para superar los obstáculos listados anteriormente.
La implementación en la práctica
Durante el evento, Geberson explicó que la implementación de la metodología de los 3 P’s pasa por las siguientes etapas:
Evaluación inicial: Identifica el contexto en el que tu empresa está inserta y realiza un mapeo de cómo fluye entre las personas, procesos y productos actualmente;
Desarrollo de estrategia: Establece objetivos y cómo se medirán las acciones. Un buen consejo es utilizar el método 5W2H (what, when, where, who, why, how y how much), que en español significa: ¿qué, cuándo, dónde, quién, por qué, cómo y cuánto? El método permite listar las estrategias más importantes y aportar un razonamiento al plan de acción;
Capacitación: Capacita a los demás involucrados en el proyecto. Todos necesitan tener en mente su papel dentro de la nueva estructura y cómo será el nuevo flujo de actuación;
Ejecutar: De nada sirve planear y no ponerlo en práctica. Define una fecha de inicio y comienza a probar;
Monitoreo y evaluación: Establece métricas para seguir la evolución de la implementación. Estos datos darán la dirección precisa para ajustar el rumbo o mejorar lo que ya funciona.
Ya sea que tú seas gestor o ejecutor, es preciso estar atento a las novedades que pueden surgir en la rutina del proyecto y de la obra; los profesionales eficientes piensan en nuevos procesos, en cómo aumentar la calidad del servicio o evaluando el mercado para desarrollar nuevos productos o mejoras. Por eso, recuerda cuidar de las personas y desarrollar los equipos.
Son actitudes simples, pero que hacen la diferencia en la entrega final.
El Retail Expansion
El Retail Expansion no es solo un evento, sino una comunidad que tiene como objetivo colaborar para mejorar la eficiencia y traer innovación y excelencia en los sectores de ingeniería, mantenimiento y expansión de empresas de retail y servicios.
Al reunir ejecutivos del sector en eventos, creamos un ambiente de intercambio de experiencias, casos de éxito y una oportunidad de networking para aquellos que participan. El tema tratado en este artículo es de la edición de junio de 2024, pero todos los meses traemos nuevos temas y profesionales diferentes para expandir el conocimiento y crecer nuestra red.
¿Quieres participar en las próximas ediciones? Accede a nuestra página de la comunidad y mantente al tanto de las novedades sobre el Retail: Haz clic aquí.
¡No olvides seguirnos también en las redes sociales!
Una gestión eficiente de proyectos es lo que toda empresa de retail busca para obtener éxito en sus operaciones. Para potenciar la calidad de las entregas, el especialista en obras rápidas para retail y gestión de equipos de alta performance Geberson Coelho compartió en su charla en la 12ª edición del Retail Expansion la importancia de la metodología de los 3 P’s y cómo aplicarla para obtener resultados cada vez mejores.
Los enseñanzas se aplican tanto en el contexto de empresas minoristas en expansión, como también en la gestión de equipos en constructoras y otros segmentos. En este post, vamos a mostrar cómo integrar estos tres elementos puede ser la clave para una gestión y performance cada vez mejores.
¿Qué son los 3 P’s?
Personas: un activo esencial en cualquier empresa y el elemento más importante para el éxito o fracaso de su negocio. Independientemente del cargo y área, es preciso saber trabajar en equipo con sintonía, ya que todos son responsables de la entrega final. La forma en que las personas son tratadas, motivadas y capacitadas influyen directamente en el éxito del proyecto.
Procesos: son las directrices que definen cómo se llevarán a cabo las actividades. Aseguran que todos los involucrados sepan de manera clara su papel, así como el impacto de sus acciones durante el proyecto.
Productos: Se trata de la entrega final, lo principal que se debe ofrecer, que llevará el nombre de su marca al mercado. Necesita tener calidad, ser bueno y solucionar la demanda del cliente.
¿Cómo se conectan los 3 P’s?
Según Geberson, la metodología 3P’s permite a los gestores cuidar de todas las dimensiones que involucran la entrega de proyectos y obras: las personas crean y mejoran procesos, que si se ejecutan bien permiten el desarrollo de productos, funcionando como una reacción en cadena hacia resultados positivos.
No se trata de una estructura académica rígida, sino que integrar los 3 P’s permite que el gestor analice puntos críticos que necesitan atención a lo largo del proyecto.
Él también señala que, además del método, es importante que los gestores y ejecutores adopten los 3 P’s como una mentalidad, replicando en todas las etapas del proceso de desarrollo del proyecto y de la obra, implementándolos como parte de la rutina.
¿Por qué adoptar los 3 P’s?
La implementación de la integración entre personas, procesos y productos trae varios beneficios dentro del proyecto, entre ellos:
Enfoque holístico
Simplicidad y claridad
Equilibrio
Adaptabilidad
Enfoque en los fundamentos
Implementación práctica
Identificación y resolución de problemas
Énfasis en relaciones de calidad
La sinergia y alineación entre los P’s permite una mayor eficiencia y eficacia en la rutina. Cuidando bien de las personas involucradas, las encontrarás motivadas y tomando protagonismo dentro de sus responsabilidades; cuando los procesos están alineados, tienes una visión clara de los puntos de mejora dentro de los flujos de trabajo.
Todo esto resulta en productos y entregables de mejor calidad, que llegan a los clientes y generan resultados y rentabilidad.

Desafíos
Como en cualquier nuevo proceso, la implementación es desafiante, principalmente por causar resistencia al cambio de aquellos que ya están involucrados y muy acostumbrados al proceso actual.
Geberson señala que lleva tiempo y atención continua para garantizar que todos los puntos estén integrados y funcionando de la mejor manera posible. Implementar indicadores para medir el éxito o señalar un cambio de rumbo también puede ser un desafío, pero es un paso fundamental para que la planificación funcione.
Puedes encontrar otros desafíos en la implementación de los 3 P’s, que son:
Simplicidad excesiva o superficialidad;
Implementación desafiante debido a la falta de recursos;
Dependencia de liderazgo fuerte y comunicación efectiva;
Adaptación al contexto específico y particularidades;
Integración con otras estrategias.
“La integración entre personas, procesos y productos requiere disposición para hacer tantas adaptaciones como sean necesarias a lo largo del proyecto”, cita Geberson. Entender el proceso de aprendizaje es esencial para superar los obstáculos listados anteriormente.
La implementación en la práctica
Durante el evento, Geberson explicó que la implementación de la metodología de los 3 P’s pasa por las siguientes etapas:
Evaluación inicial: Identifica el contexto en el que tu empresa está inserta y realiza un mapeo de cómo fluye entre las personas, procesos y productos actualmente;
Desarrollo de estrategia: Establece objetivos y cómo se medirán las acciones. Un buen consejo es utilizar el método 5W2H (what, when, where, who, why, how y how much), que en español significa: ¿qué, cuándo, dónde, quién, por qué, cómo y cuánto? El método permite listar las estrategias más importantes y aportar un razonamiento al plan de acción;
Capacitación: Capacita a los demás involucrados en el proyecto. Todos necesitan tener en mente su papel dentro de la nueva estructura y cómo será el nuevo flujo de actuación;
Ejecutar: De nada sirve planear y no ponerlo en práctica. Define una fecha de inicio y comienza a probar;
Monitoreo y evaluación: Establece métricas para seguir la evolución de la implementación. Estos datos darán la dirección precisa para ajustar el rumbo o mejorar lo que ya funciona.
Ya sea que tú seas gestor o ejecutor, es preciso estar atento a las novedades que pueden surgir en la rutina del proyecto y de la obra; los profesionales eficientes piensan en nuevos procesos, en cómo aumentar la calidad del servicio o evaluando el mercado para desarrollar nuevos productos o mejoras. Por eso, recuerda cuidar de las personas y desarrollar los equipos.
Son actitudes simples, pero que hacen la diferencia en la entrega final.
El Retail Expansion
El Retail Expansion no es solo un evento, sino una comunidad que tiene como objetivo colaborar para mejorar la eficiencia y traer innovación y excelencia en los sectores de ingeniería, mantenimiento y expansión de empresas de retail y servicios.
Al reunir ejecutivos del sector en eventos, creamos un ambiente de intercambio de experiencias, casos de éxito y una oportunidad de networking para aquellos que participan. El tema tratado en este artículo es de la edición de junio de 2024, pero todos los meses traemos nuevos temas y profesionales diferentes para expandir el conocimiento y crecer nuestra red.
¿Quieres participar en las próximas ediciones? Accede a nuestra página de la comunidad y mantente al tanto de las novedades sobre el Retail: Haz clic aquí.
¡No olvides seguirnos también en las redes sociales!
Una gestión eficiente de proyectos es lo que toda empresa de retail busca para obtener éxito en sus operaciones. Para potenciar la calidad de las entregas, el especialista en obras rápidas para retail y gestión de equipos de alta performance Geberson Coelho compartió en su charla en la 12ª edición del Retail Expansion la importancia de la metodología de los 3 P’s y cómo aplicarla para obtener resultados cada vez mejores.
Los enseñanzas se aplican tanto en el contexto de empresas minoristas en expansión, como también en la gestión de equipos en constructoras y otros segmentos. En este post, vamos a mostrar cómo integrar estos tres elementos puede ser la clave para una gestión y performance cada vez mejores.
¿Qué son los 3 P’s?
Personas: un activo esencial en cualquier empresa y el elemento más importante para el éxito o fracaso de su negocio. Independientemente del cargo y área, es preciso saber trabajar en equipo con sintonía, ya que todos son responsables de la entrega final. La forma en que las personas son tratadas, motivadas y capacitadas influyen directamente en el éxito del proyecto.
Procesos: son las directrices que definen cómo se llevarán a cabo las actividades. Aseguran que todos los involucrados sepan de manera clara su papel, así como el impacto de sus acciones durante el proyecto.
Productos: Se trata de la entrega final, lo principal que se debe ofrecer, que llevará el nombre de su marca al mercado. Necesita tener calidad, ser bueno y solucionar la demanda del cliente.
¿Cómo se conectan los 3 P’s?
Según Geberson, la metodología 3P’s permite a los gestores cuidar de todas las dimensiones que involucran la entrega de proyectos y obras: las personas crean y mejoran procesos, que si se ejecutan bien permiten el desarrollo de productos, funcionando como una reacción en cadena hacia resultados positivos.
No se trata de una estructura académica rígida, sino que integrar los 3 P’s permite que el gestor analice puntos críticos que necesitan atención a lo largo del proyecto.
Él también señala que, además del método, es importante que los gestores y ejecutores adopten los 3 P’s como una mentalidad, replicando en todas las etapas del proceso de desarrollo del proyecto y de la obra, implementándolos como parte de la rutina.
¿Por qué adoptar los 3 P’s?
La implementación de la integración entre personas, procesos y productos trae varios beneficios dentro del proyecto, entre ellos:
Enfoque holístico
Simplicidad y claridad
Equilibrio
Adaptabilidad
Enfoque en los fundamentos
Implementación práctica
Identificación y resolución de problemas
Énfasis en relaciones de calidad
La sinergia y alineación entre los P’s permite una mayor eficiencia y eficacia en la rutina. Cuidando bien de las personas involucradas, las encontrarás motivadas y tomando protagonismo dentro de sus responsabilidades; cuando los procesos están alineados, tienes una visión clara de los puntos de mejora dentro de los flujos de trabajo.
Todo esto resulta en productos y entregables de mejor calidad, que llegan a los clientes y generan resultados y rentabilidad.

Desafíos
Como en cualquier nuevo proceso, la implementación es desafiante, principalmente por causar resistencia al cambio de aquellos que ya están involucrados y muy acostumbrados al proceso actual.
Geberson señala que lleva tiempo y atención continua para garantizar que todos los puntos estén integrados y funcionando de la mejor manera posible. Implementar indicadores para medir el éxito o señalar un cambio de rumbo también puede ser un desafío, pero es un paso fundamental para que la planificación funcione.
Puedes encontrar otros desafíos en la implementación de los 3 P’s, que son:
Simplicidad excesiva o superficialidad;
Implementación desafiante debido a la falta de recursos;
Dependencia de liderazgo fuerte y comunicación efectiva;
Adaptación al contexto específico y particularidades;
Integración con otras estrategias.
“La integración entre personas, procesos y productos requiere disposición para hacer tantas adaptaciones como sean necesarias a lo largo del proyecto”, cita Geberson. Entender el proceso de aprendizaje es esencial para superar los obstáculos listados anteriormente.
La implementación en la práctica
Durante el evento, Geberson explicó que la implementación de la metodología de los 3 P’s pasa por las siguientes etapas:
Evaluación inicial: Identifica el contexto en el que tu empresa está inserta y realiza un mapeo de cómo fluye entre las personas, procesos y productos actualmente;
Desarrollo de estrategia: Establece objetivos y cómo se medirán las acciones. Un buen consejo es utilizar el método 5W2H (what, when, where, who, why, how y how much), que en español significa: ¿qué, cuándo, dónde, quién, por qué, cómo y cuánto? El método permite listar las estrategias más importantes y aportar un razonamiento al plan de acción;
Capacitación: Capacita a los demás involucrados en el proyecto. Todos necesitan tener en mente su papel dentro de la nueva estructura y cómo será el nuevo flujo de actuación;
Ejecutar: De nada sirve planear y no ponerlo en práctica. Define una fecha de inicio y comienza a probar;
Monitoreo y evaluación: Establece métricas para seguir la evolución de la implementación. Estos datos darán la dirección precisa para ajustar el rumbo o mejorar lo que ya funciona.
Ya sea que tú seas gestor o ejecutor, es preciso estar atento a las novedades que pueden surgir en la rutina del proyecto y de la obra; los profesionales eficientes piensan en nuevos procesos, en cómo aumentar la calidad del servicio o evaluando el mercado para desarrollar nuevos productos o mejoras. Por eso, recuerda cuidar de las personas y desarrollar los equipos.
Son actitudes simples, pero que hacen la diferencia en la entrega final.
El Retail Expansion
El Retail Expansion no es solo un evento, sino una comunidad que tiene como objetivo colaborar para mejorar la eficiencia y traer innovación y excelencia en los sectores de ingeniería, mantenimiento y expansión de empresas de retail y servicios.
Al reunir ejecutivos del sector en eventos, creamos un ambiente de intercambio de experiencias, casos de éxito y una oportunidad de networking para aquellos que participan. El tema tratado en este artículo es de la edición de junio de 2024, pero todos los meses traemos nuevos temas y profesionales diferentes para expandir el conocimiento y crecer nuestra red.
¿Quieres participar en las próximas ediciones? Accede a nuestra página de la comunidad y mantente al tanto de las novedades sobre el Retail: Haz clic aquí.
¡No olvides seguirnos también en las redes sociales!
Sobre el autor


Bianca Mariani
Marketing


Bianca Mariani
Marketing


Bianca Mariani
Marketing
COMPARTE EN LAS REDES
Recomendado para ti
cargar más ↓
Suscríbete a nuestro boletín
Suscríbete a nuestro boletín
Suscríbete a nuestro boletín
Explora nuestras herramientas
Ponte en contacto y descubre cómo los datos y la tecnología pueden ser la solución que necesitas.
Conoce las herramientas →

Whats: +55 51 3500-8295
contato@constructin.com.br
Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, São Leopoldo - RS, 93022-750
Spanish (Spain)
Características Visi
Whats: +55 51 3500-8295
contato@constructin.com.br
Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, São Leopoldo - RS, 93022-750
Spanish (Spain)
Características Visi
Whats: +55 51 3500-8295
contato@constructin.com.br
Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, São Leopoldo - RS, 93022-750
Spanish (Spain)
Características Visi
Whats: +55 51 3500-8295
contato@constructin.com.br
Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, São Leopoldo - RS, 93022-750
Spanish (Spain)
Características Visi