Construir EN

Construir EN

Construir EN

16 de dez. de 2024

16 de dez. de 2024

16 de dez. de 2024

Productividad en la construcción: para qué sirve y cómo calcular

Productividad en la construcción: para qué sirve y cómo calcular

Descubra en el blog de Construct IN cómo aumentar la productividad en la construcción civil con estrategias eficientes y tecnologías innovadoras.

Descubra en el blog de Construct IN cómo aumentar la productividad en la construcción civil con estrategias eficientes y tecnologías innovadoras.

Tales Silva

CEO y fundador, Construct IN

Tales Silva

CEO y fundador, Construct IN

Tales Silva

CEO y fundador, Construct IN

COMPARTE EN LAS REDES

COMPARTE EN LAS REDES

*Imagen de portada: Envato/Pressmaster

Gestionar una obra puede ser desafiante, especialmente cuando los plazos se exceden y los costos aumentan. Pero para evitar estos problemas, estar comprometido en aumentar la productividad en la construcción es esencial.

Saber cómo hacerlo es importante para actuar con ajustes antes de que los problemas comprometan el proyecto. 

En este artículo, presentaremos los principales indicadores y cómo calculárlos para optimizar el rendimiento de tu obra.

Continúa leyendo y ve en detalle: 

  • ¿Qué es la productividad en la construcción?

  • Principales indicadores de productividad en la construcción

  • ¿Cómo seguir la productividad de una manera más práctica?

  • Beneficios del panel de indicadores gerenciales

  • ¿Cómo medir la productividad en la construcción?

  • ¡Reduce hasta un 50% la necesidad de visitas presenciales para el seguimiento de tus obras!

¿Qué es la productividad en la Construcción?

Según la Cámara Española de la Industria de la Construcción (CBIC), la productividad en la construcción se entiende como la relación entre la cantidad de servicios realizados y los recursos utilizados para su ejecución, incluyendo mano de obra, materiales y tiempo.

En este sector, la productividad puede analizarse de diferentes maneras:

  • Productividad del trabajo: cantidad de producción generada por cada trabajador o equipo. Por ejemplo, cuántos metros cuadrados de mampostería pueden construir los albañiles en un día;

  • Productividad del capital físico: eficacia con que se utilizan los equipos y las máquinas en la producción. Esto puede incluir el análisis de cuánto contribuye cada uno al total;

  • Productividad de procesos productivos: eficacia de los métodos y procesos utilizados en la construcción. Esto puede incluir el análisis de cómo se organizan y ejecutan las etapas de un proyecto.

Principales indicadores de productividad en la Construcción

En la construcción, algunos de los principales indicadores de productividad incluyen:

1. Indicador de productividad, también conocido como IP

El cálculo se realiza de la siguiente manera: IP = Recurso o esfuerzo / Producto o resultado.

2. Indicador de mano de obra

Para este indicador, se utiliza la Razón Unitaria de Producción, también llamada RUP. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

RUP = Hombres-hora (Hh) / Cantidad de trabajo realizado (QS)

Dentro de este indicador, puedes calcular de varias formas, ya que existe la:

  • RUP acumulativa: en esta, el cálculo considera lo que salió bien y mal en la obra, es decir, el total acumulado. Es importante para la elaboración de presupuestos;

  • RUP potencial: se refiere a la productividad ideal que se espera alcanzar durante la ejecución de un servicio, en condiciones ideales, sin interrupciones u obstáculos.

Este indicador está asociado a ciclos de trabajo en los que todos los factores que podrían impactar negativamente la ejecución están ausentes, como retrasos, fallos de comunicación, problemas logísticos o falta de recursos.

3. Indicadores de uso de materiales (CUM)

Uno de los indicadores muy utilizados es el Consumo Unitario de Materiales (CUM), que se calcula de la siguiente manera:

CUM = Cantidad de material (Qmat) / Cantidad de trabajo (Qtrabajo).

4. Productividad de equipos

Evalúa el rendimiento de los equipos utilizados en la obra, como excavadoras, grúas, etc.

La productividad es la cantidad de servicio (Q) que un equipo puede realizar en un determinado tiempo. 

Esto depende de dos factores: su capacidad (C) y la frecuencia (f), es decir, cuántos ciclos puede completar en un periodo de tiempo. La fórmula general es:

Q = C × f

Y también puedes calcular las variaciones, como: 

- Productividad máxima (teórica): se refiere al rendimiento máximo que el equipo puede alcanzar en condiciones ideales, considerando el menor tiempo de ciclo posible (t_min):

Q máxima = C × 1/t_min

- Productividad efectiva (real): representa el rendimiento real del equipo en la obra, teniendo en cuenta retrasos, paradas o imprevistos que aumentan el tiempo del ciclo (t_ef):

Q efectiva = C × 1/t_ef

5. Tasa de retrabajo

Indica el porcentaje de actividades que tuvieron que ser refeitas por errores o fallas.

Tasa de retrabajo = Volumen de trabajo rehecho / Volumen total ejecutado × 100

6. Índice de seguridad (tasa de accidentes)

El índice de accidentes laborales es un indicador importante y la NBR 14280 es la norma brasileña que establece criterios para el registro y análisis de accidentes laborales. 

Uno de los cálculos es la tasa de frecuencia que mide cuántos accidentes ocurren en relación con el número de horas trabajadas. Este indicador es útil para entender la frecuencia de accidentes en una determinada empresa o proyecto. Ve cómo medir: 

TF = Número de accidentes con baja × 1.000.000 / Total de horas-hombre trabajadas

7. Cumplimiento de plazos

Evalúa cuánto la obra se adhiere al cronograma:

Cumplimiento de plazos = Plazo planeado / Plazo real × 100.

Sobre este indicador, puedes usar la plataforma de Construct IN para hacer el seguimiento de tu sitio de obras. Además, tenemos una funcionalidad de cronograma de obras donde puedes seguir en tiempo real sin necesidad de usar fórmulas.

¿Cómo seguir la productividad de una manera más práctica?

Usando el panel de indicadores gerenciales, también conocido como dashboard. Es una herramienta visual que reúne y presenta métricas clave de rendimiento en un solo lugar.

Con nuestra plataforma de Construct IN, accedes a un dashboard con la información más relevante sobre tus obras.

En él, puedes seguir el resumen de la construcción, la cantidad de apuntes, días restantes para el final del proyecto, RDO y mucho más. 

Mira más en el video:

Beneficios del panel de indicadores gerenciales

La implementación de un panel de indicadores trae diversos beneficios para la gestión organizacional:

  • Facilita la toma de decisiones: al centralizar información importante, los gestores pueden realizar análisis más rápidos y precisos;

  • Permite acceso a la información: mejora la comunicación interna y promueve una cultura organizacional centrada en resultados;

  • Ahorra tiempo y recursos: automatiza tareas manuales, permitiendo que los colaboradores se concentren en actividades más estratégicas;

  • Reduce riesgos: con datos actualizados en un solo panel, es posible identificar riesgos anticipadamente y desarrollar estrategias preventivas;

  • Mayor integración entre sectores: promueve el compromiso de los colaboradores y la colaboración entre diferentes áreas de la empresa.

¿Cómo medir la productividad en la construcción?

Para medir la productividad en la construcción, se recomiendan las siguientes etapas:

  • Definir indicadores claros: elegir qué métricas se utilizarán para evaluar la productividad;

  • Recoger datos regularmente: implementar un sistema para registrar datos sobre horas trabajadas, costos y progreso de las obras. Puedes contar con la ayuda de nuestra plataforma de monitoreo remoto para esto;

  • Analizar los datos: utilizar herramientas analíticas para interpretar los datos recolectados e identificar tendencias o problemas;

  • Comparar con benchmarks: comparar los resultados obtenidos con estándares de la industria o metas internas para evaluar el rendimiento;

  • Ajustar procesos según sea necesario: implementar mejoras en los procesos para aumentar la eficiencia y reducir costos.

¡Reduce hasta un 50% la necesidad de visitas presenciales para el seguimiento de tus obras!

¡Ahorra tiempo y dinero en desplazamientos! Con el software de gestión de obras Construct IN, podrás seguir el avance de tu construcción a distancia, utilizando imágenes y videos 360° y reportes completos, como: RDO, Informe Fotográfico, entre otros.

Integra el BIM, centraliza toda la información en un solo lugar y sigue dashboards detallados!

- Lee también: 7 pasos para implementar la tecnología en la construcción

Gestionar una obra puede ser desafiante, especialmente cuando los plazos se exceden y los costos aumentan. Pero para evitar estos problemas, estar comprometido en aumentar la productividad en la construcción es esencial.

Saber cómo hacerlo es importante para actuar con ajustes antes de que los problemas comprometan el proyecto. 

En este artículo, presentaremos los principales indicadores y cómo calculárlos para optimizar el rendimiento de tu obra.

Continúa leyendo y ve en detalle: 

  • ¿Qué es la productividad en la construcción?

  • Principales indicadores de productividad en la construcción

  • ¿Cómo seguir la productividad de una manera más práctica?

  • Beneficios del panel de indicadores gerenciales

  • ¿Cómo medir la productividad en la construcción?

  • ¡Reduce hasta un 50% la necesidad de visitas presenciales para el seguimiento de tus obras!

¿Qué es la productividad en la Construcción?

Según la Cámara Española de la Industria de la Construcción (CBIC), la productividad en la construcción se entiende como la relación entre la cantidad de servicios realizados y los recursos utilizados para su ejecución, incluyendo mano de obra, materiales y tiempo.

En este sector, la productividad puede analizarse de diferentes maneras:

  • Productividad del trabajo: cantidad de producción generada por cada trabajador o equipo. Por ejemplo, cuántos metros cuadrados de mampostería pueden construir los albañiles en un día;

  • Productividad del capital físico: eficacia con que se utilizan los equipos y las máquinas en la producción. Esto puede incluir el análisis de cuánto contribuye cada uno al total;

  • Productividad de procesos productivos: eficacia de los métodos y procesos utilizados en la construcción. Esto puede incluir el análisis de cómo se organizan y ejecutan las etapas de un proyecto.

Principales indicadores de productividad en la Construcción

En la construcción, algunos de los principales indicadores de productividad incluyen:

1. Indicador de productividad, también conocido como IP

El cálculo se realiza de la siguiente manera: IP = Recurso o esfuerzo / Producto o resultado.

2. Indicador de mano de obra

Para este indicador, se utiliza la Razón Unitaria de Producción, también llamada RUP. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

RUP = Hombres-hora (Hh) / Cantidad de trabajo realizado (QS)

Dentro de este indicador, puedes calcular de varias formas, ya que existe la:

  • RUP acumulativa: en esta, el cálculo considera lo que salió bien y mal en la obra, es decir, el total acumulado. Es importante para la elaboración de presupuestos;

  • RUP potencial: se refiere a la productividad ideal que se espera alcanzar durante la ejecución de un servicio, en condiciones ideales, sin interrupciones u obstáculos.

Este indicador está asociado a ciclos de trabajo en los que todos los factores que podrían impactar negativamente la ejecución están ausentes, como retrasos, fallos de comunicación, problemas logísticos o falta de recursos.

3. Indicadores de uso de materiales (CUM)

Uno de los indicadores muy utilizados es el Consumo Unitario de Materiales (CUM), que se calcula de la siguiente manera:

CUM = Cantidad de material (Qmat) / Cantidad de trabajo (Qtrabajo).

4. Productividad de equipos

Evalúa el rendimiento de los equipos utilizados en la obra, como excavadoras, grúas, etc.

La productividad es la cantidad de servicio (Q) que un equipo puede realizar en un determinado tiempo. 

Esto depende de dos factores: su capacidad (C) y la frecuencia (f), es decir, cuántos ciclos puede completar en un periodo de tiempo. La fórmula general es:

Q = C × f

Y también puedes calcular las variaciones, como: 

- Productividad máxima (teórica): se refiere al rendimiento máximo que el equipo puede alcanzar en condiciones ideales, considerando el menor tiempo de ciclo posible (t_min):

Q máxima = C × 1/t_min

- Productividad efectiva (real): representa el rendimiento real del equipo en la obra, teniendo en cuenta retrasos, paradas o imprevistos que aumentan el tiempo del ciclo (t_ef):

Q efectiva = C × 1/t_ef

5. Tasa de retrabajo

Indica el porcentaje de actividades que tuvieron que ser refeitas por errores o fallas.

Tasa de retrabajo = Volumen de trabajo rehecho / Volumen total ejecutado × 100

6. Índice de seguridad (tasa de accidentes)

El índice de accidentes laborales es un indicador importante y la NBR 14280 es la norma brasileña que establece criterios para el registro y análisis de accidentes laborales. 

Uno de los cálculos es la tasa de frecuencia que mide cuántos accidentes ocurren en relación con el número de horas trabajadas. Este indicador es útil para entender la frecuencia de accidentes en una determinada empresa o proyecto. Ve cómo medir: 

TF = Número de accidentes con baja × 1.000.000 / Total de horas-hombre trabajadas

7. Cumplimiento de plazos

Evalúa cuánto la obra se adhiere al cronograma:

Cumplimiento de plazos = Plazo planeado / Plazo real × 100.

Sobre este indicador, puedes usar la plataforma de Construct IN para hacer el seguimiento de tu sitio de obras. Además, tenemos una funcionalidad de cronograma de obras donde puedes seguir en tiempo real sin necesidad de usar fórmulas.

¿Cómo seguir la productividad de una manera más práctica?

Usando el panel de indicadores gerenciales, también conocido como dashboard. Es una herramienta visual que reúne y presenta métricas clave de rendimiento en un solo lugar.

Con nuestra plataforma de Construct IN, accedes a un dashboard con la información más relevante sobre tus obras.

En él, puedes seguir el resumen de la construcción, la cantidad de apuntes, días restantes para el final del proyecto, RDO y mucho más. 

Mira más en el video:

Beneficios del panel de indicadores gerenciales

La implementación de un panel de indicadores trae diversos beneficios para la gestión organizacional:

  • Facilita la toma de decisiones: al centralizar información importante, los gestores pueden realizar análisis más rápidos y precisos;

  • Permite acceso a la información: mejora la comunicación interna y promueve una cultura organizacional centrada en resultados;

  • Ahorra tiempo y recursos: automatiza tareas manuales, permitiendo que los colaboradores se concentren en actividades más estratégicas;

  • Reduce riesgos: con datos actualizados en un solo panel, es posible identificar riesgos anticipadamente y desarrollar estrategias preventivas;

  • Mayor integración entre sectores: promueve el compromiso de los colaboradores y la colaboración entre diferentes áreas de la empresa.

¿Cómo medir la productividad en la construcción?

Para medir la productividad en la construcción, se recomiendan las siguientes etapas:

  • Definir indicadores claros: elegir qué métricas se utilizarán para evaluar la productividad;

  • Recoger datos regularmente: implementar un sistema para registrar datos sobre horas trabajadas, costos y progreso de las obras. Puedes contar con la ayuda de nuestra plataforma de monitoreo remoto para esto;

  • Analizar los datos: utilizar herramientas analíticas para interpretar los datos recolectados e identificar tendencias o problemas;

  • Comparar con benchmarks: comparar los resultados obtenidos con estándares de la industria o metas internas para evaluar el rendimiento;

  • Ajustar procesos según sea necesario: implementar mejoras en los procesos para aumentar la eficiencia y reducir costos.

¡Reduce hasta un 50% la necesidad de visitas presenciales para el seguimiento de tus obras!

¡Ahorra tiempo y dinero en desplazamientos! Con el software de gestión de obras Construct IN, podrás seguir el avance de tu construcción a distancia, utilizando imágenes y videos 360° y reportes completos, como: RDO, Informe Fotográfico, entre otros.

Integra el BIM, centraliza toda la información en un solo lugar y sigue dashboards detallados!

- Lee también: 7 pasos para implementar la tecnología en la construcción

Gestionar una obra puede ser desafiante, especialmente cuando los plazos se exceden y los costos aumentan. Pero para evitar estos problemas, estar comprometido en aumentar la productividad en la construcción es esencial.

Saber cómo hacerlo es importante para actuar con ajustes antes de que los problemas comprometan el proyecto. 

En este artículo, presentaremos los principales indicadores y cómo calculárlos para optimizar el rendimiento de tu obra.

Continúa leyendo y ve en detalle: 

  • ¿Qué es la productividad en la construcción?

  • Principales indicadores de productividad en la construcción

  • ¿Cómo seguir la productividad de una manera más práctica?

  • Beneficios del panel de indicadores gerenciales

  • ¿Cómo medir la productividad en la construcción?

  • ¡Reduce hasta un 50% la necesidad de visitas presenciales para el seguimiento de tus obras!

¿Qué es la productividad en la Construcción?

Según la Cámara Española de la Industria de la Construcción (CBIC), la productividad en la construcción se entiende como la relación entre la cantidad de servicios realizados y los recursos utilizados para su ejecución, incluyendo mano de obra, materiales y tiempo.

En este sector, la productividad puede analizarse de diferentes maneras:

  • Productividad del trabajo: cantidad de producción generada por cada trabajador o equipo. Por ejemplo, cuántos metros cuadrados de mampostería pueden construir los albañiles en un día;

  • Productividad del capital físico: eficacia con que se utilizan los equipos y las máquinas en la producción. Esto puede incluir el análisis de cuánto contribuye cada uno al total;

  • Productividad de procesos productivos: eficacia de los métodos y procesos utilizados en la construcción. Esto puede incluir el análisis de cómo se organizan y ejecutan las etapas de un proyecto.

Principales indicadores de productividad en la Construcción

En la construcción, algunos de los principales indicadores de productividad incluyen:

1. Indicador de productividad, también conocido como IP

El cálculo se realiza de la siguiente manera: IP = Recurso o esfuerzo / Producto o resultado.

2. Indicador de mano de obra

Para este indicador, se utiliza la Razón Unitaria de Producción, también llamada RUP. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

RUP = Hombres-hora (Hh) / Cantidad de trabajo realizado (QS)

Dentro de este indicador, puedes calcular de varias formas, ya que existe la:

  • RUP acumulativa: en esta, el cálculo considera lo que salió bien y mal en la obra, es decir, el total acumulado. Es importante para la elaboración de presupuestos;

  • RUP potencial: se refiere a la productividad ideal que se espera alcanzar durante la ejecución de un servicio, en condiciones ideales, sin interrupciones u obstáculos.

Este indicador está asociado a ciclos de trabajo en los que todos los factores que podrían impactar negativamente la ejecución están ausentes, como retrasos, fallos de comunicación, problemas logísticos o falta de recursos.

3. Indicadores de uso de materiales (CUM)

Uno de los indicadores muy utilizados es el Consumo Unitario de Materiales (CUM), que se calcula de la siguiente manera:

CUM = Cantidad de material (Qmat) / Cantidad de trabajo (Qtrabajo).

4. Productividad de equipos

Evalúa el rendimiento de los equipos utilizados en la obra, como excavadoras, grúas, etc.

La productividad es la cantidad de servicio (Q) que un equipo puede realizar en un determinado tiempo. 

Esto depende de dos factores: su capacidad (C) y la frecuencia (f), es decir, cuántos ciclos puede completar en un periodo de tiempo. La fórmula general es:

Q = C × f

Y también puedes calcular las variaciones, como: 

- Productividad máxima (teórica): se refiere al rendimiento máximo que el equipo puede alcanzar en condiciones ideales, considerando el menor tiempo de ciclo posible (t_min):

Q máxima = C × 1/t_min

- Productividad efectiva (real): representa el rendimiento real del equipo en la obra, teniendo en cuenta retrasos, paradas o imprevistos que aumentan el tiempo del ciclo (t_ef):

Q efectiva = C × 1/t_ef

5. Tasa de retrabajo

Indica el porcentaje de actividades que tuvieron que ser refeitas por errores o fallas.

Tasa de retrabajo = Volumen de trabajo rehecho / Volumen total ejecutado × 100

6. Índice de seguridad (tasa de accidentes)

El índice de accidentes laborales es un indicador importante y la NBR 14280 es la norma brasileña que establece criterios para el registro y análisis de accidentes laborales. 

Uno de los cálculos es la tasa de frecuencia que mide cuántos accidentes ocurren en relación con el número de horas trabajadas. Este indicador es útil para entender la frecuencia de accidentes en una determinada empresa o proyecto. Ve cómo medir: 

TF = Número de accidentes con baja × 1.000.000 / Total de horas-hombre trabajadas

7. Cumplimiento de plazos

Evalúa cuánto la obra se adhiere al cronograma:

Cumplimiento de plazos = Plazo planeado / Plazo real × 100.

Sobre este indicador, puedes usar la plataforma de Construct IN para hacer el seguimiento de tu sitio de obras. Además, tenemos una funcionalidad de cronograma de obras donde puedes seguir en tiempo real sin necesidad de usar fórmulas.

¿Cómo seguir la productividad de una manera más práctica?

Usando el panel de indicadores gerenciales, también conocido como dashboard. Es una herramienta visual que reúne y presenta métricas clave de rendimiento en un solo lugar.

Con nuestra plataforma de Construct IN, accedes a un dashboard con la información más relevante sobre tus obras.

En él, puedes seguir el resumen de la construcción, la cantidad de apuntes, días restantes para el final del proyecto, RDO y mucho más. 

Mira más en el video:

Beneficios del panel de indicadores gerenciales

La implementación de un panel de indicadores trae diversos beneficios para la gestión organizacional:

  • Facilita la toma de decisiones: al centralizar información importante, los gestores pueden realizar análisis más rápidos y precisos;

  • Permite acceso a la información: mejora la comunicación interna y promueve una cultura organizacional centrada en resultados;

  • Ahorra tiempo y recursos: automatiza tareas manuales, permitiendo que los colaboradores se concentren en actividades más estratégicas;

  • Reduce riesgos: con datos actualizados en un solo panel, es posible identificar riesgos anticipadamente y desarrollar estrategias preventivas;

  • Mayor integración entre sectores: promueve el compromiso de los colaboradores y la colaboración entre diferentes áreas de la empresa.

¿Cómo medir la productividad en la construcción?

Para medir la productividad en la construcción, se recomiendan las siguientes etapas:

  • Definir indicadores claros: elegir qué métricas se utilizarán para evaluar la productividad;

  • Recoger datos regularmente: implementar un sistema para registrar datos sobre horas trabajadas, costos y progreso de las obras. Puedes contar con la ayuda de nuestra plataforma de monitoreo remoto para esto;

  • Analizar los datos: utilizar herramientas analíticas para interpretar los datos recolectados e identificar tendencias o problemas;

  • Comparar con benchmarks: comparar los resultados obtenidos con estándares de la industria o metas internas para evaluar el rendimiento;

  • Ajustar procesos según sea necesario: implementar mejoras en los procesos para aumentar la eficiencia y reducir costos.

¡Reduce hasta un 50% la necesidad de visitas presenciales para el seguimiento de tus obras!

¡Ahorra tiempo y dinero en desplazamientos! Con el software de gestión de obras Construct IN, podrás seguir el avance de tu construcción a distancia, utilizando imágenes y videos 360° y reportes completos, como: RDO, Informe Fotográfico, entre otros.

Integra el BIM, centraliza toda la información en un solo lugar y sigue dashboards detallados!

- Lee también: 7 pasos para implementar la tecnología en la construcción

Gestionar una obra puede ser desafiante, especialmente cuando los plazos se exceden y los costos aumentan. Pero para evitar estos problemas, estar comprometido en aumentar la productividad en la construcción es esencial.

Saber cómo hacerlo es importante para actuar con ajustes antes de que los problemas comprometan el proyecto. 

En este artículo, presentaremos los principales indicadores y cómo calculárlos para optimizar el rendimiento de tu obra.

Continúa leyendo y ve en detalle: 

  • ¿Qué es la productividad en la construcción?

  • Principales indicadores de productividad en la construcción

  • ¿Cómo seguir la productividad de una manera más práctica?

  • Beneficios del panel de indicadores gerenciales

  • ¿Cómo medir la productividad en la construcción?

  • ¡Reduce hasta un 50% la necesidad de visitas presenciales para el seguimiento de tus obras!

¿Qué es la productividad en la Construcción?

Según la Cámara Española de la Industria de la Construcción (CBIC), la productividad en la construcción se entiende como la relación entre la cantidad de servicios realizados y los recursos utilizados para su ejecución, incluyendo mano de obra, materiales y tiempo.

En este sector, la productividad puede analizarse de diferentes maneras:

  • Productividad del trabajo: cantidad de producción generada por cada trabajador o equipo. Por ejemplo, cuántos metros cuadrados de mampostería pueden construir los albañiles en un día;

  • Productividad del capital físico: eficacia con que se utilizan los equipos y las máquinas en la producción. Esto puede incluir el análisis de cuánto contribuye cada uno al total;

  • Productividad de procesos productivos: eficacia de los métodos y procesos utilizados en la construcción. Esto puede incluir el análisis de cómo se organizan y ejecutan las etapas de un proyecto.

Principales indicadores de productividad en la Construcción

En la construcción, algunos de los principales indicadores de productividad incluyen:

1. Indicador de productividad, también conocido como IP

El cálculo se realiza de la siguiente manera: IP = Recurso o esfuerzo / Producto o resultado.

2. Indicador de mano de obra

Para este indicador, se utiliza la Razón Unitaria de Producción, también llamada RUP. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

RUP = Hombres-hora (Hh) / Cantidad de trabajo realizado (QS)

Dentro de este indicador, puedes calcular de varias formas, ya que existe la:

  • RUP acumulativa: en esta, el cálculo considera lo que salió bien y mal en la obra, es decir, el total acumulado. Es importante para la elaboración de presupuestos;

  • RUP potencial: se refiere a la productividad ideal que se espera alcanzar durante la ejecución de un servicio, en condiciones ideales, sin interrupciones u obstáculos.

Este indicador está asociado a ciclos de trabajo en los que todos los factores que podrían impactar negativamente la ejecución están ausentes, como retrasos, fallos de comunicación, problemas logísticos o falta de recursos.

3. Indicadores de uso de materiales (CUM)

Uno de los indicadores muy utilizados es el Consumo Unitario de Materiales (CUM), que se calcula de la siguiente manera:

CUM = Cantidad de material (Qmat) / Cantidad de trabajo (Qtrabajo).

4. Productividad de equipos

Evalúa el rendimiento de los equipos utilizados en la obra, como excavadoras, grúas, etc.

La productividad es la cantidad de servicio (Q) que un equipo puede realizar en un determinado tiempo. 

Esto depende de dos factores: su capacidad (C) y la frecuencia (f), es decir, cuántos ciclos puede completar en un periodo de tiempo. La fórmula general es:

Q = C × f

Y también puedes calcular las variaciones, como: 

- Productividad máxima (teórica): se refiere al rendimiento máximo que el equipo puede alcanzar en condiciones ideales, considerando el menor tiempo de ciclo posible (t_min):

Q máxima = C × 1/t_min

- Productividad efectiva (real): representa el rendimiento real del equipo en la obra, teniendo en cuenta retrasos, paradas o imprevistos que aumentan el tiempo del ciclo (t_ef):

Q efectiva = C × 1/t_ef

5. Tasa de retrabajo

Indica el porcentaje de actividades que tuvieron que ser refeitas por errores o fallas.

Tasa de retrabajo = Volumen de trabajo rehecho / Volumen total ejecutado × 100

6. Índice de seguridad (tasa de accidentes)

El índice de accidentes laborales es un indicador importante y la NBR 14280 es la norma brasileña que establece criterios para el registro y análisis de accidentes laborales. 

Uno de los cálculos es la tasa de frecuencia que mide cuántos accidentes ocurren en relación con el número de horas trabajadas. Este indicador es útil para entender la frecuencia de accidentes en una determinada empresa o proyecto. Ve cómo medir: 

TF = Número de accidentes con baja × 1.000.000 / Total de horas-hombre trabajadas

7. Cumplimiento de plazos

Evalúa cuánto la obra se adhiere al cronograma:

Cumplimiento de plazos = Plazo planeado / Plazo real × 100.

Sobre este indicador, puedes usar la plataforma de Construct IN para hacer el seguimiento de tu sitio de obras. Además, tenemos una funcionalidad de cronograma de obras donde puedes seguir en tiempo real sin necesidad de usar fórmulas.

¿Cómo seguir la productividad de una manera más práctica?

Usando el panel de indicadores gerenciales, también conocido como dashboard. Es una herramienta visual que reúne y presenta métricas clave de rendimiento en un solo lugar.

Con nuestra plataforma de Construct IN, accedes a un dashboard con la información más relevante sobre tus obras.

En él, puedes seguir el resumen de la construcción, la cantidad de apuntes, días restantes para el final del proyecto, RDO y mucho más. 

Mira más en el video:

Beneficios del panel de indicadores gerenciales

La implementación de un panel de indicadores trae diversos beneficios para la gestión organizacional:

  • Facilita la toma de decisiones: al centralizar información importante, los gestores pueden realizar análisis más rápidos y precisos;

  • Permite acceso a la información: mejora la comunicación interna y promueve una cultura organizacional centrada en resultados;

  • Ahorra tiempo y recursos: automatiza tareas manuales, permitiendo que los colaboradores se concentren en actividades más estratégicas;

  • Reduce riesgos: con datos actualizados en un solo panel, es posible identificar riesgos anticipadamente y desarrollar estrategias preventivas;

  • Mayor integración entre sectores: promueve el compromiso de los colaboradores y la colaboración entre diferentes áreas de la empresa.

¿Cómo medir la productividad en la construcción?

Para medir la productividad en la construcción, se recomiendan las siguientes etapas:

  • Definir indicadores claros: elegir qué métricas se utilizarán para evaluar la productividad;

  • Recoger datos regularmente: implementar un sistema para registrar datos sobre horas trabajadas, costos y progreso de las obras. Puedes contar con la ayuda de nuestra plataforma de monitoreo remoto para esto;

  • Analizar los datos: utilizar herramientas analíticas para interpretar los datos recolectados e identificar tendencias o problemas;

  • Comparar con benchmarks: comparar los resultados obtenidos con estándares de la industria o metas internas para evaluar el rendimiento;

  • Ajustar procesos según sea necesario: implementar mejoras en los procesos para aumentar la eficiencia y reducir costos.

¡Reduce hasta un 50% la necesidad de visitas presenciales para el seguimiento de tus obras!

¡Ahorra tiempo y dinero en desplazamientos! Con el software de gestión de obras Construct IN, podrás seguir el avance de tu construcción a distancia, utilizando imágenes y videos 360° y reportes completos, como: RDO, Informe Fotográfico, entre otros.

Integra el BIM, centraliza toda la información en un solo lugar y sigue dashboards detallados!

- Lee también: 7 pasos para implementar la tecnología en la construcción

*Imagen de portada: Envato/Pressmaster

*Imagen de portada: Envato/Pressmaster

*Imagen de portada: Envato/Pressmaster

*Imagen de portada: Envato/Pressmaster

Sobre el autor

Tales Silva

CEO y fundador, Construct IN

Tales Silva

CEO y fundador, Construct IN

Tales Silva

CEO y fundador, Construct IN

Tales Silva es Ingeniero Civil formado por la PUCRS (2016) y tiene un MBA Ejecutivo con enfoque en marketing por la ESPM-Sul (2019). Tiene experiencia en proyectos estructurales y en construcciones industrializadas. Es fundador y CEO de Construct IN, una construtech que ofrece una plataforma de gestión y documentación de obras a través de imágenes 360º.

COMPARTE EN LAS REDES

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete a nuestro boletín

Explora nuestras herramientas

Ponte en contacto y descubre cómo los datos y la tecnología pueden ser la solución que necesitas.

Conoce las herramientas →

contato@constructin.com.br

Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, São Leopoldo - RS, 93022-750

Spanish (Spain)

Términos de uso

© 2025 Construct IN | 34.351.521-0001/05

Política de Privacidad

contato@constructin.com.br

Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, São Leopoldo - RS, 93022-750

Spanish (Spain)

Términos de uso

© 2025 Construct IN | 34.351.521-0001/05

Política de Privacidad

contato@constructin.com.br

Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, São Leopoldo - RS, 93022-750

Spanish (Spain)

Términos de uso

© 2025 Construct IN | 34.351.521-0001/05

Política de Privacidad

contato@constructin.com.br

Avenida Unisinos, 950 UNITEC 1 - G12 / Sala 120
- Cristo Rei, São Leopoldo - RS, 93022-750

Spanish (Spain)

Términos de uso

© 2025 Construct IN | 34.351.521-0001/05

Política de Privacidad